Aqui estoy tranquila La danza de las horas llega La danza de la espera sigue. Yo soy la vida.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Valores y formación en la literatura infantil y juvenil actual Simone Sousa Doctoranda de la Universidad del País Vasco

Valores y formación en la literatura infantil y juvenil actual
Simone Sousa
Doctoranda de la Universidad del País Vasco
espcel@hotmail.com


Resumen: Este artículo se inserta en la temática de investigación surgida de la conjunción del estudio de los valores desde perspectivas pedagógicas y didácticas, con las investigaciones de carácter crítico-literario sobre literatura infantil y juvenil. Entendiendo por valores el conjunto de creencias que influyen en la construcción de los significados que dan rumbo a nuestra existencia, la literatura infantil y juvenil posee un fuerte papel en el contexto de la formación del ser humano sin olvidar su valor como arte.
Palabras clave:literatura- educación- valores
Resumo: Este artigo se insere na temática de investigaçao surgida da conjunçao do estudo dos valores desde perspectivas pedagógicas e didáticas, com as investigaçoes de caracter crítico- literario sobre literatura infanto juvenil. Entendendo por valores o conjunto de crenças que influem na construçao dos significados que dao rumo a nossa existencia, a literatura infanto juvenil possui um forte papel no contexto da formaçao do ser humano sem deixar de lado seu valor como arte.
Palavras- chave: Literatura- educaçao - valores

Los valores son referencia para la formación del comportamiento humano desde un punto de vista socio-educativo. Desde el punto de vista pedagógico son referencia para el desarrollo y el crecimiento humano dentro de un determinado grupo social. Así que es conocido que los valores existen y son necesarios para la vida en sociedad. Marín Ibáñez define el valor como “toda perfección real o ideal existente o posible que rompe nuestra indiferencia y provoca nuestra estimación, porque responde a nuestras tendencias y necesidades” (1976:21) o en palabras de Cervera “es todo aquello que no nos deja indiferentes, que satisface nuestras necesidades o que destaca por su dignidad. (19991:298). En un sentido humanista, el valor hace que el hombre sea hombre, es lo que le da la característica de “humano”. Es decir, el valor no existe sin alguien que lo valore. Su existencia sólo es posible cuando un ser humano lo observa y lo activa en su vida. Los valores son parte de la formación de la esencia humana. Son creaciones humanas que hacen que las cosas adquieran un nuevo sentido. Esas “creaciones” han sido objeto de preocupación persistente de los filósofos, en el intento de descubrir y comprender mejor la esencia del ser humano y su relación con el medio en el que vive. El hombre es un mediador entre el valor y la realidad, pues por él los valores se realizan en el mundo. Gervilla (2000:43). Los valores no son inmutables. Son complejos, cambiantes, expuestos a diversos factores externos e internos, pueden convertirse en superiores o inferiores según la situación, el momento histórico o el individuo que lo realice, lo que puede generar conflictos entre los seres humanos que viven en comunidad. Yubero et al, entiende por valores las “creencias básicas a través de las cuales interpretamos el mundo y damos significado a los acontecimientos e, incluso, a nuestra propia existencia. Forman parte de nuestra cultura subjetiva y hemos de considerarlos como realidades dinámicas, sometidas a cambios condicionados en su manifestación y realización por el espacio y el tiempo” (Yubero, et. al., 2004: p.10).
Si los valores forman parte de la historia y de la cultura en general se hacen dos preguntas: ¿qué papel tiene entonces la literatura infantil y juvenil en la formación de los niños y adolescentes, respecto a los valores? Y ¿Cómo se presentan esos valores en las narraciones creadas para los más pequeños?
Las investigaciones en torno a los valores han sido desde los años 90 objeto de polémicas y controversias generando reflexiones especializadas dentro y fuera del ámbito educativo. La literatura infantil desde siempre ha sido un campo donde se han sembrado valores que, sin duda, han formado parte de la mentalidad colectiva. Los valores, sean tradicionales o nuevos, determinan la temática y las peculiaridades formales que diferencian las literaturas infantiles de ayer y de hoy. Según Bortollucci (…) “la obra literaria infantil manifestará, si no explícitamente, por lo menos implícitamente, las prohibiciones, las prescripciones, en fin, el conjunto de símbolos que definen una sociedad o cultura determinada. El aprendizaje de los valores opera mediante la asociación repetida entre signo (palabra, concepto abstracto, objeto), y su significado. La literatura infantil refuerza la acción simbólica de determinados signos con determinados significados. (1987:88). El modelo tradicional giraba en torno a valores como el individualismo, la obediencia absoluta a los valores de la Iglesia, el dominio de la ejemplaridad, la división clasista de la sociedad, la superioridad masculina. Los nuevos modelos ofrecen otros valores como el espíritu solidario, el cuestionamiento de la autoridad, las transformaciones del sistema social en busca de la igualdad, la libertad y la justicia social, la tolerancia, el respeto a lo diferente, la denuncia de contenidos sexistas, los valores ecológicos y pacifistas, la convivencia, la multiculturalidad, los valores para la ciudadanía, etc. Tradicionales o actuales vemos que la relación con los valores le es inherente a la literatura: no sólo porque es imposible hablar de la existencia sin referirnos a ellos, sino también porque el acto de escribir es un acto de comunicación, lo que implica la posibilidad de acuerdo, en nombre de valores comunes. Ahora bien, la literatura no es un sermón: la diferencia entre ambos consiste en lo que es en éste una experiencia previa, sólo puede ser en aquélla un horizonte.(Todorov, 1991:152).
La literatura, efectivamente, permite al lector recrear su propio mundo, y generar sus propias ideas. “En la estructuración del cuento el niño contempla las estructuras de su propia imaginación y, al mismo tiempo las abastece, construyendo de ese manera un instrumento indispensable para el conocimiento y el dominio de la realidad”. (Rodari, 2005:132). La literatura infantil ayuda al niño a “teorizar” su vivir, pues le hace razonar ante las vicisitudes de los personajes, a valorar o despreciar sus actos, y a relacionar las conductas reflejadas en los textos con sus propias experiencias y valores. El niño puede con la lectura literaria participar de emociones, compartir ideas e ideales, sufrir o gozar con la trama. Esto es, en parte, lo que le da a la literatura infantil ese especial poder educativo, en el sentido formal y moral de la palabra, esa cualidad excepcional para la transmisión de valores. La literatura puede ayudar en la tarea de educar, con la posibilidad de abrir caminos a los que buscan, en dirección a una nueva mentalidad más abierta, inventiva y personal, a ser conquistada por todos. Sin embargo el discurso de la moral consensuada en la sociedad, se apropia de la literatura con el fin de transmitir sus contenidos con falseada eficacia. Los textos son elegidos según criterios morales, que muchas veces ni se acercan a los objetivos literarios. Se crea entonces una relación entre la moral y el texto, buscando los logros inmediatos de esa relación. Esa relación puede resultar a veces perjudicial para la literatura infantil como lo señala Etxaniz “Claro, esa relación con la educación y la escolarización ha producido por delante del logro de otros objetivos, el empobrecimiento de los textos. En muchos casos nos encontraríamos no ante obras literarias infantiles, sino ante libros normales”. (1997:82). La instrumentalización didáctica y pedagógica, la presión de las instancias escolares y educativas o de las propias editoriales especializadas, hacen que la “carga” educativa y didáctica, así como la presencia del discurso ideológico, sea evidente y, en algún caso, contraproducente o abusiva lo que termina por obstaculizar el placer literario.
La ideología es un concepto que busca desvelar la compleja red de relaciones que se establece entre el texto y el contexto, entre el producto y las condiciones de producción y recepción, a sabiendas de que la ideología que trae un texto puede dar lugar a multiplicidad de sentidos que pueden ser incluso contradictorios, por la simple particularidad de ser un texto. La literatura infantil y la ideología pueden ser consideradas como la unión de los mecanismos utilizados para una narración ayudando a transmitir las normas y valores de la sociedad dominante. Según Lluch: “No puede haber una obra no ideológica, que no transmita ninguna ideología” (2003: p. 34). Los significados ideológicos de la obra literaria son interpretados bajo una óptica muy particular. El narrador “obliga” al lector a pensar en la esencia de la condición humana, a reflexionar sobre la muerte, sobre el amor, sobre la justicia. De ese modo la obra asume una función pragmática dentro de su papel social. La literatura infantil, tal vez en mayor grado que otros tipos de literatura o de expresiones artísticas, es especialmente permeable a la presencia de valores, de contenidos ideológicos muy variados, cuya presencia se explica, probablemente, por una amplia diversidad de factores. De ese modo hoy día se dedica mucho tiempo a examinar qué contenidos vienen insertado en los textos literario porque la obra literaria termina por ser un instrumento de transmisión de ideas, creencias, valores e ideología.
Observando algunas narraciones para niños y adolescentes producidas entre los últimos dos años - todas ganadoras de algún premio literario - se puede verificar que las obras consiguen armonizar valores literarios, estéticos y sociales; lo que dentro del contexto pedagógico, va a contribuir no sólo a fomentar el placer por la lectura como a desarrollar el pensamiento crítico e independiente ayudando a formar individuos más humanos. Los valores más destacados son el amor, la amistad y el respeto, lo que refuerza la ideología humanista de los años 90 que parece perdurar hasta ahora. Por ejemplo en la obra Óyeme con los ojos (2006) de la colombiana Cecilia Díaz, el tema de la discapacidad auditiva y del rechazo de la sociedad - “No hija mía, pero algo te cojea en el alma porque no eres capaz de aceptar las imperfecciones de los otros. (p.38) - a los que la sufren ofrece un relato emotivo y entretenido lleno de referencias culturales como Miró o Lorca. El protagonista, un niño sordo que se llama Horacio, demuestra que la comunicación es posible cuando existe amistad y respeto aunque sufre con el tratamiento de los que no entienden. “No tienen miedo de ti: tienen miedo de que les pase lo mismo que a ti. Se asustan un poco porque eres diferente, porque no están acostumbrados” (p26). En Ojo de Nube (2006) de Ricardo Gómez, una narración en la que abunda la ecología y en un espacio donde los sentidos perfectos son indispensables para la supervivencia, la ceguera del nuevo indio es vista como una razón para aislarlo del grupo. Pero la discapacidad visual del protagonista termina por ser aceptada como algo especial ya que el niño desarrolla excepcionalmente sus otros sentidos gracias a la ayuda de su madre convirtiendo su ceguera en un beneficio para los demás haciendo con que su discapacidad sea respetada y exaltada. Otra buena referencia a la amistad es la obra del escritor guipuzcoano Patxi Zubizarreta ganadora del premio Euskadi 2006, Pantaleón se va. Es la historia de un muñeco de nieve que sale en busca de sus sueños y descubre la amistad con sus compañeros ya conocidos y con los nuevos que hace por el camino. Y otra vez el tema de la amistad aparece en la obra ganadora del premio Edebé 2007, Los perfectos de Rodrigo Avia. Una obra en la que las relaciones familiares, tratando de aprender a respetar los defectos de cada uno, y la amistad son la referencia para una vida armoniosa. “Ni Zeta ni Pe (así les dice el protagonista a sus padres), por razones distintas, no llevan muy bien eso de que los Panocha fumen tanto, pero se resignan, porque la amistad está por encima de cualquier cosa” (p. 199). En las alas de la imaginación deCuentos como pulgas (2006) de Beatriz Osés, premio Lazarillo de creación, la amistad también gana protagonismo entre los animales y objetos. En Las cosas perdidas (2006) de Lydia Carreras tanto la amistad como el respeto también son valores presentes. El protagonista a su padre: “_ ¿por qué te dejas robar? Te podría decir que no me daba cuenta pero eso era a veces. Me enfurecía durante unos días y me entraban unas ganas de ahorcarlo que… Después pensaba en sus padres, que son unos santos, o en la tía Ana y en los chicos, y rezaba para que no volviera a pasar (p.111). Tío Daniel es como tu hermano, ¿no? (p.114). El racismo, acorde con los principios de la tolerancia en nuestras sociedades mestizas y multiétnicas, no es un tema presente en las narraciones sino la referencia a la multiculturalidad como ocurre en Sola y Sincola (2006) también de Patxi Zubizarreta, lo que revela la valoración positiva de este tema en nuestras sociedades desarrolladas. Otro de los temas ya fuera de los libros es el sexismo aunque aparecen referencias históricas a esa conducta y otras veces aparecen en forma de denuncia social. En la obra de Vicente García Oliva, Relato de las aventuras de Inés Saldaña y de cómo ayudó a Colón a descubrir América (2006), la única de este grupo dentro de la franja de lectura juvenil, ganadora del premio CCEI la protagonista rompe con las convenciones de la época haciéndose pasar por hombre para conseguir una oportunidad en la vida. “En cuanto a los motivos de hacerme pasar por hombre siendo mujer, son muy largos de explicar y no sé si llegarías a entenderlos. Hay que pertenecer al grupo de las que nunca pueden disponer de su vida, ni por supuesto, realizar grandes viajes a África o vender mercaderías a portugueses, o genoveses, no siquiera tener voz dentro de su propia familia, sino sólo trabajar y callar, para entender de lejos, el porqué de mi actitud” (p.154). Una denuncia más de la antigua situación de la mujer en la sociedad. Una referencia para comprender las luchas que todavía siguen en la actualidad por la igualdad. Según Ruiz en su investigación con narraciones infantiles escritas entre 90 y 98, las razones para la menor frecuencia de cargas ideológicas tipo sexismo y racismo, “pueden encontrarse tal vez en un proceso de desideologización que afectaría a las sociedades modernas. (Ruiz, 2002:251).
Usar la literatura para transmitir determinado concepto ideológico es nada más que usar una opción valiosa y rica como un simple instrumento de convencimiento de alguna verdad dando a la literatura un rumbo oblicuo. Menos mal que todavía existe el lado bueno de esa relación ideología- narración. Una historia es la mejor manera de transmitir el contenido de una información, y en eso está su poder. Los libros tienen ese poder. La literatura transmite a través de sus textos algunas nociones y conceptos necesarios para la vida de un sujeto. Es un agente formador por excelencia. Ayuda a formar lectores críticos sin que el acto de leer deje de ser un instrumento de emoción, diversión, placer. Los textos pueden cumplir una función formativa en la adquisición explícita de las convenciones literarias, es decir, que pueden y deben utilizarse más allá de su presencia como material motivador de lectura individual. (Colomer, 1998:115). De ese modo la literatura por encerrar en sus textos valores tanto literarios como estéticos o sociales, por proporcionar a los jóvenes lectores una pluralidad de lecturas, ayudando en su formación, puede ser un buen recurso pedagógico siempre y cuando se tenga en cuenta su principal función: el placer.

Bibliografía
Bortollucci, M. (1987). Análisis teórico del cuento infantil. Alhambra.: Madrid.
Carranz, M. (2006). La literatura al servicio de los valores, o cómo conjurar el peligro de la literatura. En línea. Imaginaria Nº 181. Disponible en http://www.imaginaria.com.ar
Cervera, J. (1991). Teoría de la literatura infantil. Mensajero: Bilbao.
Colomer, T. (1998). La formación del lector literario. Fundación Germán Sánchez Ruipérez: Madrid. .
Etxaniz, X. (1997). Euskal haur eta gazte literaturaren historia. Universidad del País Vasco: Bilbao.
Gervilla, E. C. (2000). Un modelo axiológico de educación integral. Revista española de pedagogía, 215, 39-58.
Lluch, G. (2003). Análisis de narrativas infantiles y juveniles. Ediciones de la Universidad de Castilla La mancha. Arcadia: Cuenca.
Marín Ibáñez, R. (1976). Valores, objetivos y actitudes en educación. Miño: Valladolid.
Nerea, A. M. (2005). Literatura infantil y educación moral.: Contenido ético en los libros. In- fan- cia, 90, 4-10.
Rodari, G. (2005). La gramática de la fantasía. (4ª ed.). Del Bronce: Barcelona.
Ruiz Huici, F. J. (2002). Análisis de narraciones infantiles para niños de 6-12 años escritas en castellano entre 1990-1998. Tesis inédita. Universidad del País Vasco: Bilbao.
Todorov, T. (1991). Crítica de la crítica. Paidós: Barcelona.
Yubero, et al. (2004). Valores y lectura. Estudios multidisciplinares. Ediciones de la Universidad de Castilla La mancha: Cuenca.

Libros utilizados como ejemplo:
1. Cuentos como pulgas. (2006) Beatriz Osés
2. Las cosas perdidas. (2006) Lydia carreras.
3. Los perfectos. (2007) Rodrigo Avia
4. Ojo de nube. (2006) Ricardo Gómez.
5.Óyeme con los ojos. (2006) Cecilia Díaz.
6. Pantaleón se va. (2006) Patxi Zubizarreta.
7. Relato de las aventuras de Inés Saldaña y de cómo ayudó a Colón a descubrir América. (2007) Vicente García
8. Sola y Sincola (2006). Patxi Zubizarreta.

© Simone Sousa 2008
Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid
El URL de este documento es http://www.ucm.es/info/especulo/numero39liteinfa.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario