Aqui estoy tranquila La danza de las horas llega La danza de la espera sigue. Yo soy la vida.

martes, 29 de abril de 2014

Los Mejores del Banco del Libro 2014, por PezLinterna

Los Mejores del Banco del Libro 2014, por PezLinterna

Por Pez Linterna | 23 de Abril, 2014

Los Mejores del Banco del Libro 2014, por PezLinterna 640
Exclusiva_640_prodavinci
Un niño lector, cualquiera, camina por la calle y ve a un perro flaco,
misterioso y negro, muy negro. Decide llevárselo a casa, quizás tiene
hambre y necesita un baño. Quizás no. Podría preguntarle a
Juan Hormiga, ese diminuto personaje tal vez tenga una impresionante
historia con la que pueda convencerlo sobre ese baño. No como en las
fábulas de Esopo, no. Más bien como algo muy heroico, similar a las
historias de su respetado abuelo. Unas aventuras que, por cierto, no le
pertenecen. Pero cuidado, que no son como las del abuelo Ignacio.
Este es otro abuelo que luchaba, pero de verdad. Con máscara y todo.
Era un abuelo luchador que a su vez no era tan tierno como aquella
abuela rural, de otra historia, que con su pequeña caja deja el profundo
legado de habitar las palabras, siempre tan manoseadas, últimamente
tan maltratadas.
A lo mejor es ella quien, al final, tenga la respuesta sobre el bañar al perro
negro. Sin embargo, tal vez sea sólo una voz.
Los Mejores del Banco del Libro 2014, por PezLinterna 300No existe otra forma de celebrar
el Día Mundial del Libro que
con historias que se entrelazan,
se recomiendan, se reconocen.
Es por esa razón que,
como ya es tradición, el
Banco del libro dio a conocer
esta mañana los ganadores de
Los Mejores Libros para Niños
y Jóvenes de 2014.
Con 34 años del reconocimiento,
la Institución abre al público
esta exposición de libros que,
cada vez con más esfuerzo,
llegan a través de
donaciones de distintas
editoriales del mundo al país,
y que son evaluados de forma
rigurosa por un grupo
interdisciplinario
durante todo el año. Para el 2014
se alcanzaron a postular 107 libros infantiles y alrededor de 50 juveniles.
Esta amplia selección, finalmente fue leída y discutida por el jurado
conformado por Amelia Tovar, Carmen Salvador, Michele Carezis,
Naibet Soto y Freddy Gonçalves que deliberó, en el caso del
área infantil, cinco ganadores originales y cinco traducciones.
En el juvenil, MaitéDautant, Sashenka García, Vanessa Hidalgo, Vicente
Lecuna y Luis Chavarri eligieron tres y tres. Por último, y sin quedarse
atrás, un amplio grupo de bibliotecarios de Caracas, escogieron sus
tres imprescindibles de la biblioteca en su maratónico encuentro de
lectura durante tres días de retiro junto a los libros.
Este año, a diferencia de otras ediciones, la lectura del veredicto se
llevó a cabo en horas de la mañana debido a las circunstancias políticas
y sociales que atañen al país. Este encuentro, siempre grato, con
amigos lectores, editores, diseñadores, promotores de lectura,
especialistas, autores e ilustradores fue más que una celebración, fue
un emotivo homenaje a la lectura y a la importancia de la palabra. Un
encuentro con el otro a partir de la lectura, del reconocimiento del libro
como un espacio que ubica al lector niño y joven en realidades alternativas.
Y es que este año la muestra destaca por las historias con un alto
contenido humano, sin grandes épicas, desde los álbumes para niños
que cuentan con temas como la muerte, el abuso de poder, el duelo,
elbulliyng, la indigencia y la convivencia; hasta libros para los más
jóvenes que hablan de la oscuridad, el dolor y la justicia. La poesía
también ocupa un espacio importante dentro de la amplia lista de
postulados, libros que juegan con la palabra, el significado, a partir
también de las ilustraciones. Libros objeto, hermosos, que dan
cabida al poder simbólico de la palabra. Se le suma a esto las audaces
publicaciones para bebés, y sólidos álbumes que estimulan la lectura
comprometida y creativa del niño en esta relación e interpretación del
texto junto a la imagen.
Las editoriales latinoamericanas tienen una presencia vital en la muestra,
con textos y ediciones originales que sorprenden; al igual que
una cuidada selección de traducciones, necesarias para este tipo de
mercado. A pesar de que las editoriales venezolanas estuvieron
presentes en la lista, incluso dentro de los libros ganadores, el jurado
lamentó que la escasez del papel mermara la oferta, tan necesaria,
de estas publicaciones en nuestro país. Dan fe de libros que, aún
retenidos en las imprentas, pudieron dar la competencia y ampliar
la lista de ganadores venezolanos este año. Anunciaron lo compleja
de la discusión, que en el caso del infantil duró cuatro horas, para
darle justo reconocimiento a estos libros, muchos merecedores de
premios e incluidos en importantes listas durante el año; y concluyeron
que quisieron “resaltar esa literatura que despierta inquietudes creativas,
intelectuales, artísticas, sociales y que tanta falta hace en el país, pero
sin perder jamás el foco del niño, lector último a quien van dirigidos
estos libros”.
La exposición seguirá abierta al público a la par de distintos eventos que
se irán realizando en las próximas semanas. Entre ellos resalta el
futuro reconocimiento “Los jóvenes hablan”, donde un grupo de jóvenes
lectores elegirán su propio ganador de la muestra juvenil a través
de un club de lectura que organizan en alianza el equipo de PezLinterna
junto al Banco del Libro.
El evento, cuya hermosa imagen de este año fue ilustrada por el
español Javier Zabala, culminó con la lectura de algunos de los libros
y una pequeña merienda. De esta forma los lectores dieron inicio
al Día del Libro, compartiendo álbumes, crónicas, poesías, novelas, y
las simples historias de una cerdita que no quiere ser princesa, de
tres amigos que buscan adaptarse al colegio, de una misteriosa joven
llamada Carmilla, de un puercoespín que se enamora, de un niño que
nada con pirañas y de un perro negro, flaco y misterioso al que deciden
bañar. Sin imaginarse su final.
Encontrará la lista completa de ganadores, con las distintas menciones
especiales y Los tres imprescindibles de la Biblioteca, en la página del
Banco del libro:
GANADORES INFANTILES ORIGINALES:
El idioma secretoAutora: María José Ferrada
Ilustradora: ZuzannaCelej
Kalandraka, España, 2013.
Mi abuelo luchadorAutor: Antonio Ramos Revillas
Ilustradora: Rosana Mesa Zamudio
Ediciones El Naranjo / Conaculta, México, 2013.
Lobo a la vistaVersiones de Esopo: Cristóbal Joannon.
Ilustradora: AgataRaczynska.
Amanuta, Chile, 2013.
Juan HormigaAutor e ilustrador: Gustavo Roldán.
A buen paso, España, 2012.
Un perro en casaAutor: Daniel Nesquens
Ilustrador: Ramón París
Ekaré, Venezuela, 2012.
Los Mejores del Banco del Libro 2014, por PezLinterna 300
GANADORES INFANTILES TRADUCCIONES:
El niño que nadaba con pirañasAutor: David Almond
Ilustrador: Oliver Jeffers
Traducción: Ix-NicIruegas.
Fondo de Cultura Económica, México, 2013.
Ese cambioAutor e ilustrador: Phillipe Dumas
Traducción: Pablo Miranda.
Babel, Colombia, 2012.
Hilo sin finAutor: Marc Barnett
Ilustrador: Jon Klassen
Traductor: Teresa Mawler
Juventud, España, 2013.
Ding DangDong!Autor e ilustrador: Frédérique Bertrand
Adaptación gráfica: Dominique Aizpurua.
Camelia, Venezuela, 2012.
Olivia y las princesasAutor e ilustrador: Ian Falconer
Traducción: Clara Stern Rodríguez
Fondo de Cultura Económica, México, 2012.
Los Mejores del Banco del Libro 2014, por PezLinterna 300
GANADORES JUVENILES ORIGINALES:
Flores blancas para papáAutora: Beatriz Helena Robledo
Ilustradora: Alejandra Estrada
SM, Colombia, 2012.
Conquistadores en el Nuevo MundoAutor: Grassa Toro
Ilustrador: PepCarrió
Tragaluz ediciones, Colombia, 2013.
Abecedario del cuerpo imaginadoAutora: Mar Benegal
Ilustrada: Guridi.
A buen paso, España, 2013.
Los Mejores del Banco del Libro 2014, por PezLinterna 300
GANADORES JUVENILES TRADUCCIONES:
Las ventajas de ser invisibleAutor: Stephen Chbosky
Traductora: Vanesa Pérez-Sauquillo
Alfaguara, México, 2012.
 ParanoicaAutora e ilustradora: Jung Yumi
Traductora: Diana Carolyn Cifuentes López
Rey Naranjo Editores, Colombia, 2012.
Los Mejores del Banco del Libro 2014, por PezLinterna 300 2
CarmillaAutor: Joseph Sheridan Le Fanu
Ilustradora: Ana Juan
Traductor: Juan Elías Tovar Cross
Fondo de Cultura Económica, México, 2013
.

domingo, 27 de abril de 2014

'Mi lápiz para Dios', un proyecto educativo para aprender a rezar

'Mi lápiz para Dios', un proyecto educativo para aprender a rezar
Unos materiales especialmente aconsejables para sesiones de catequesis, clases de religión o para uso familiar
Por Redacción
MADRID, 26 de abril de 2014 (Zenit.org) - Loreto Bellot Beta-Frígola es madre de cuatro hijos, y lleva desde hace 15 años dedicada a la enseñanza. En 2002 comienza a trabajar en el colegio Guadalaviar de Valencia (España), donde actualmente desempeña el cargo de jefe de Estudios y subdirectora de Primaria. Su última propuesta educativa se llama ‘Mi lápiz para Dios’.
Se trata de un proyecto personal, elaborado con la implicación de la comunidad escolar de Guadalaviar, en el que se ven reflejados la espontaneidad, la ilusión y la sencillez que caracterizan a niños de corta edad, un potencial muy valioso que permite forjar en ellos unas rutinas que acercarán a cada uno a descubrir un camino personal hacia la verdadera felicidad.
El objetivo de esta exitosa idea evangelizadora es que los alumnos consigan decirle algo a Jesús, para comenzar a entablar un dialogo natural que después acabe en oración. Para tratar con naturalidad a Jesús. Para que sea su mejor amigo.
Así lo explica la propia promotora de la iniciativa: “’Mi lápiz para Dios’ surgió como resultado de una serie de actividades realizadas en el colegio para ayudar a los más pequeños en su encuentro con Jesús”.
“Se me ocurrió observando cómo las niñas entraban en el oratorio y no sabían que hacer. Cogían un libro, se reían, se miraban, se arrodillaban, se sentaban…. Me sentí un poco frustrada, pues como profesora me di cuenta que enseñaba oraciones, doctrina… Pero que no estaba consiguiendo lo que considero más importante, hacerlo vida!!”, recuerda Loreto.
“Las palabras de la Madre Teresa ‘Yo soy un lápiz en las manos de Dios. Un trozo de lápiz con el cual Él escribe lo que quiere’, encajaban perfectamente con la idea de descubrir el sentido espiritual de la propia existencia, desde los primeros años, y de guiar a cada uno personalmente hacia un mundo interior, completamente real”, destaca.
Con ese convencimiento, se elaboraron unos textos sencillos que se plasmaron en unos lápices de cartón. Los lápices se colocaron de forma visible en una caja, cercana a un lugar del colegio reservado a la oración,  para que cualquiera que entrara los pudiera usar, especialmente los cursos de Educación Infantil y Primaria.
“La sorpresa fue, --asegura-- que no solo los pequeños, sino los padres, profesorado, alumnos de otros cursos… empezaban a usar esos lápices cuando iban a rezar…”
La experiencia viene realizándose con éxito durante 2 años. Por este motivo, se ha empezado a comercializar recientemente un estuche de lápices con 31  fichas numeradas, de forma que puedan ser utilizadas sucesivamente a lo largo de todo un mes. La sencillez, tanto en el contenido como en el formato, facilita el uso diario de estos materiales fuera del entorno del aula y los hace  especialmente aconsejables para sesiones de catequesis, clases de religión o para uso familiar. Sin duda, un buen regalo ahora que llegan las primeras comuniones.
Para más información, puede visitar milapizparadios.com y conocer en profundidad el proyecto.

lunes, 21 de abril de 2014

Julia Eccleshare y Quentin Blake que han editado por medio de Grijalbo “1001 libros infantiles que hay que leer antes de crecer”

1001 libros infantiles

"1001 libros infantiles que hay que leer antes de crecer" es una gran obra de Julia Eccleshare y Quentin Blake, donde nos muestran las grandes obras infantiles de todos los tiempos y de todos los lugares. ¿A qué conoces varios de los que allí se presentan?






"1001 libros infantiles que hay que leer antes de crecer"
¿Un regalo frecuente para sacarnos de un apuroUn libro, no hay duda de ello aunque siempre estamos con el temor de dar en el correcto y no que termine escondido en algún rincón de la biblioteca, o de la casa. ¿Regalos para los pequeños de la casa? Pues, libros, que además alimentan su imaginación, su comprensión y aprenden a leer de modo divertido.
Ahora tenemos la gran duda ¿qué libro les podemos regalar? Pues tenemos 1001 opciones diferentes, o al menos eso nos muestran Julia Eccleshare y Quentin Blake que han editado por medio de Grijalbo “1001 libros infantiles que hay que leer antes de crecer”. ¿Existían tantos? Esa es la pregunta que en broma (o enserio) nos hacemos todos.
Y cuando cogemos el libro vemos que sí, aunque hay para todas las edades pues no veo al peque de seis años leyendo Narnia, con lo que tenemos más opciones de las que todos imaginamos, aunque será difícil alcanzar lo que plantea el título, pues hacer que los niños y adolescentes lean 1001 libros antes de crecer… Arduo trabajo nos espera.
Desde Alicia en el País de las Maravillas, hasta los clásicos de Disney. Todo lo encontramos, resumido, en este gran libro (960 páginas), ilustrado y comentado no sólo por los autores sino por grandes escritores, como ser Isabel Allende, Helen Oxenbury o Philip Pullman entre otra gran cantidad de autores.
Los cuentos que allí encontramos son internacionales, escritos en varias lenguas y sin distinción de países. Este dato creo que parece de interés pues todos los podéis imaginar, cuando estamos hablando de tantos cuentos infantiles.
Ahora, si nos planteamos ser un poco más fantasiosos, es un libro para los más grandes. Tenemos aquí una obra que recopila gran parte de nuestra infancia: ¿a quién no le gusta revivirla, tomando uno de los cuentos que en su momento despertaron nuestra imaginación?
Apuesto a que muchos leímos gran cantidad de cuentos y libros que allí se mencionan. Otros nos serán completamente nuevos y varios querremos descubrirlos por ser desconocidos, curiosos o simplemente llamativos.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (Aracataca, 6 de marzo de 1927 - México, D. F., 17 de abril de 2014 ) ha muerto pero queda en el mundo literario el universo que creó, sobre todo el pueblo donde todo sucede: MACONDO... Se cree que Macondo se inspiró en Aracataca, un municipio del departamento de Magdalena donde García Márquez nació en 1927. Allí alimentó su mente infantil con relatos fantásticos que fueron la génesis de muchas vivencias de la familia Buendía en "Cien años de soledad", novela que desde el comienzo nos suena a cuento infantil...En "Vivir para contarla", su libro de corte autobiográfico, Gabo recuerda a su abuela quien será la fantástica Ursula Iguarán de su novela, y un episodio que vivió cuando su madre lo llevó a Aracataca, tras varios años de ausencia, para vender la casa donde él pasó su infancia.

Revista Virtual de Literatura Infantil y Juvenill GRATUITA

Léeme un Cuento Web Boletín y Radio Promoción de lectura y LIJ

"Un Manual para ser Niño. "
1 9 9 5 TOMADO DEL TOMO 2 DE LA COLECCIÓN DOCUMENTOS DE LA MISIÓN CIENCIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO: EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO (PP. 115 SS).
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Aspiro a que estas reflexiones sean un manual para que los niños se atrevan a defenderse de los adultos en el aprendizaje de las artes y las letras. No tienen una base científica sino emocional - o sentimental, si se quiere-, y se fundan en una premisa improbable: si a un niño se le pone frente a una serie de juguetes-diversos, terminará por quedarse con uno que, le guste más. Creo que esa preferencia no es casual, sino que revela en el niño una vocación y una aptitud que tal vez pasarían inadvertidas para sus padres despistados y sus fatigados maestros. Creo que ambas le vienen de nacimiento, y sería importante identificarlas a tiempo y tomarlas en cuenta para ayudarlo a elegir su profesión. Más aún: creo que algunos niños a una cierta edad, y en ciertas condiciones, tienen facultades congénitas que les permiten ver más allá de la realidad admitida por los adultos. Podrían ser residuos de algún poder adivinatorio que el género humano agotó en etapas anteriores, o manifestaciones extraordinarias de la intuición casi clarividente de los artistas durante la soledad del crecimiento, y que desaparecen, como la glándula del timo, cuando ya no son necesarias.

Creo que se nace escritor, pintor o músico. Se nace con la vocación y en muchos casos con las condiciones físicas para la danza y el teatro, y con un talento propicio para el periodismo escrito, entendido como un género literario, y para el cine, entendido como una síntesis de la ficción y la plástica. En ese sentido soy un platónico: aprender es recordar. Esto quiere decir que cuando un niño llega a la escuela primaria puede ir ya predispuesto por la naturaleza para alguno de esos oficios, aunque todavía no lo sepa. Y tal vez no lo sepa nunca, pero su destino puede ser mejor sí alguien lo ayuda a descubrirlo. No para forzarlo en ningún sentido, sino para crearle condiciones favorables y alentarlo a gozar sin temo- res de su juguete preferido. Creo, con una seriedad absoluta, que hacer siempre lo que a uno le gusta, y sólo eso, es la fórmula magistral para una vida larga y feliz. Para sustentar esa alegre suposición no tengo más fundamento que la experiencia difícil y empecinada de haber aprendido el oficio de escritor contra un medio adverso, y no sólo al margen de la educación formal sino contra ella, pero a partir de dos condiciones sin alternativas: una aptitud bien definida y una vocación abrasadora. Nada me complacería más si esa aventura solitaria pudiera tener alguna utilidad no sólo para el aprendizaje de este oficio de las letras, sino para el de todos los oficios de las artes.

La vocación sin don y el don sin vocación
Georges Bernanos, escritor católico francés, dijo: "Toda vocación es un llamado". El Diccionario de Autoridades, que fue el primero de la Real Academia en 1726, la definió como "la inspiración con que Dios llama a algún estado de perfección". Era, desde luego, una generalización a partir de las vocaciones religiosas. La aptitud, según el mismo diccionario, es "la habilidad y facilidad y modo para hacer alguna cosa". Dos siglos y medio después, el Diccionario de la Real Academia conserva estas definiciones con retoques mínimos. Lo que no dice es que una vocación inequívoca y asumida a fondo llega a ser insaciable y eterna, y resistente a toda fuerza contraria: la única disposición del espíritu capaz de derrotar al amor.
Las aptitudes vienen a menudo acompañadas de sus atributos físicos. Si se les canta la misma nota musical a varios niños, unos la repetirán exacta, otros no. Los maestros de música dicen que los primeros tienen lo que se llama el oído primario, importante para ser músicos. Antonio Sarasate, a los cuatro años, dio con su violín de juguete una nota que su padre, gran virtuoso, no lograba dar con el suyo. Siempre existirá el riesgo, sin embargo, de que los adultos destruyan tales virtudes porque o les parecen primordiales, y terminen por encasillar a sus hijos en la realidad amurallada en que los padres los encasillaron a ellos. El rigor de muchos padres con los hijos artistas suele ser el mismo con que tratan a los hijos homosexuales.
Las aptitudes y las vocaciones no siempre vienen juntas. De ahí el desastre de cantantes de voces sublimes que no llegan a ninguna parte por falta de juicio, o de pintores que sacrifican toda una vida a una profesión errada, o de escritores prolíficos que no tienen nada que decir. Sólo cuando las dos se juntan hay posibilidades de que algo suceda, pero no por arte de magia: todavía falta la disciplina, el estudio, la técnica, y un poder de superación para toda la vida.
Para los narradores hay una prueba que no falla. Si se le pide a un grupo de personas de cualquier edad que cuenten una película, los resultados serán reveladores. Unos darán sus impresiones emocionales, políticas, o filosóficas, pero no sabrán contar la historia completa y en orden. Otros contarán el argumento, tan detallado como recuerden, con la seguridad de que será suficiente para transmitir la emoción del original. Los primeros podrán tener un porvenir brillante en cualquier materia, divina o humana, pero no serán narradores. A los segundos les falta todavía mucho para serlo -base cultural, técnica, estilo propio, rigor mental- pero pueden llegar a serlo. Es decir: hay quienes saben contar un cuento desde que empiezan a hablar, y hay quienes no sabrán nunca. En los niños es una prueba que merece tomarse en serio.
Las ventajas de no obedecer a los padres
La encuesta adelantada para estas reflexiones ha demostrado que en Colombia no existen sistemas establecidos de captación precoz de aptitudes y vocaciones tempranas, como punto de partida para una carrera artística desde la cuna hasta la tumba. Los padres no están preparados para la grave responsabilidad de identificarlas a tiempo, y en cambio sí lo están para contrariarlas. Los menos drásticos les proponen a los hijos estudiar una carrera segura, y conservar el arte para entretenerse en las horas libres. Por fortuna para la humanidad, los niños les hacen poco caso a los padres en materia grave, y menos en lo que tiene que ver con el futuro. Por eso los que tienen vocaciones escondidas asumen actitudes engañosas para salirse con la suya. Hay los que no rinden en la escuela porque no les gusta lo que estudian, y sin embargo podrían descollar en lo que les gusta si alguien, los ayudara. Pero también puede darse que obtengan buenas calificaciones, no porque les guste la escuela, sino para que sus padres y sus maestros no los obliguen a abandonar el juguete favorito que llevan escondido en el corazón. También es cierto el drama de los que tienen que sentarse en el piano durante los recreos, sin aptitudes ni vocación, sólo por imposición de sus padres. Un buen maestro de música, escandalizado con la impiedad del método, dijo que el piano hay que tenerlo en la casa, pero no para que los niños lo estudien a la fuerza, sino para que jueguen con él.
Los padres quisiéramos siempre que nuestros hijos fueran mejores que nosotros, aunque no siempre sabemos cómo. Ni los hijos de familias de artistas está a salvo de esa incertidumbre. En unos casos, porque los padres quieren que sean artistas como ellos, y los niños tienen una vocación distinta. En otros, porque a los padres les fue mal en las artes, y quieren preservar de una suerte igual aun a los hijos cuya vocación indudable son las artes. No es menor el riesgo de los niños de familias ajenas a las artes, cuyos padres quisieran empezar una estirpe que sea lo que ellos no pudieron. En el extremo opuesto no faltan los niños contrariados que aprenden el instrumento a escondidas, y cuando los padres los descubren ya son estrellas de una orquesta de autodidactas.

Maestros y alumnos concuerdan contra los métodos académicos, pero no tienen un criterio común sobre cuál puede ser mejor. La mayoría rechazaron los métodos vigentes, por su carácter rígido y su escasa atención a la creatividad, y prefieren ser empíricos e independientes. Otros consideran que su destino no dependió tanto de lo que aprendieron en la escuela como de la astucia y la tozudez con que burlaron los obstáculos de padres y maestros. En general, la lucha por la supervivencia y la falta de estímulos han forzado a la mayoría a hacerse solos y a la brava.
Los criterios sobre la disciplina son divergentes. Unos no admiten sino la completa libertad, y otros tratan incluso de sacralizar el empirismo absoluto. Quienes hablan de la no disciplina reconocen su utilidad, pero piensan que nace espontánea como fruto de una necesidad interna, y por tanto no hay que forzarla. Otros echan de menos la formación humanística y los fundamentos teóricos de su arte. Otros dicen que sobra la teoría. La mayoría, al cabo de años de esfuerzos, se sublevan contra el desprestigio y las penurias de los artistas en una sociedad que niega el carácter profesional de las artes.
No obstante, las voces más duras de la encuesta fueron contra la escuela, como un espacio donde la pobreza de espíritu corta las alas, y es un escollo para aprender cualquier cosa. Y en especial para las artes. Piensan que ha habido un despilfarro de talentos por la repetición infinita y sin alteraciones de 1os dogmas académicos, mientras que los mejor dotados sólo pudieron ser grandes y creadores cuando no tuvieron que volver a las aulas. "Se educa de espaldas al arte", han dicho al unísono maestros y alumnos. A estos les complace sentir que se hicieron solos. Los maestros lo resienten, pero admiten que también ellos lo dirían. Tal vez lo más justo sea decir que todos tienen razón. Pues tanto los maestros como los alumnos, y en última instancia la sociedad entera, son víctimas de un sistema de enseñanza que está muy lejos de la realidad del país.
De modo que antes de pensar en la enseñanza artística, hay que definir lo más pronto posible una política cultural que no hemos tenido nunca. Que obedezca a una concepción moderna de lo que es la cultura, para qué sirve, cuánto cuesta, para quién es, y que se tome en cuenta que la educación artística no es un fin en sí misma, sino un medio para la preservación y fomento de las culturas regionales, cuya circulación natural es de la periferia hacia el centro y de abajo hacia arriba.
No es lo mismo la enseñanza artística que la educación artística. Esta es una función social, y así como se enseñan las matemáticas o las ciencias, debe enseñarse desde la escuela primaria el aprecio y el goce de las artes y las letras. La enseñanza artística, en cambio, es una carrera especializada para estudiantes con aptitudes y vocaciones específicas, cuyo objetivo es formar artistas y maestros como profesionales del arte.
No hay que esperar a que las vocaciones lleguen: hay que salir a buscarlas. Están en todas partes, más puras cuanto más olvidadas. Son ellas las que sustentan la vida eterna de la música callejera, la pintura primitiva de brocha y sapolín en los palacios municipales, la poesía en carne viva de las cantinas, el torrente incontenible de la cultura popular que es el padre y la madre de todas las artes.
¿Con qué se comen las letras?
Los colombianos, desde siempre, nos hemos visto como un país de letrados. Tal vez a eso se deba que los programas del bachillerato hagan más énfasis en la literatura que en las otras artes. Pero aparte de la memorización cronológica de autores y de obras, a los alumnos no les cultivan el hábito de la lectura, sino que los obligan a leer y a hacer sinopsis escritas de los libros programados. Por todas partes me encuentro con profesionales escaldados por los libros que les obligaron a leer en el colegio con el mismo placer con que se tomaban el aceite de ricino. Para las sinopsis, por desgracia, no tuvieron problemas, porque en los periódicos encontraron anuncios como este: "Cambio sinopsis de El Quijote por sinopsis de La Odisea ". Así es: en Colombia hay un mercado tan prospero y un tráfico tan intenso de resúmenes fotostáticos, que los escritores haríamos mejor negocio no escribiendo los libros originales sino escribiendo de una vez las sinopsis para bachilleres.
Es este método de enseñanza, -y no tanto la televisión y los malos libros-, lo que está acabando con el hábito de lectura. Estoy de acuerdo en que un buen curso de literatura sólo puede ser una guía para lectores. Pero es imposible que los niños lean una novela, escriban la sinopsis y preparen una exposición reflexiva para el martes siguiente. Sería ideal que un niño dedicara parte de su fin de semana a leer un libro hasta donde pueda y hasta donde le guste -que es la única condición para leer un libro- pero es criminal, para él mismo y para el libro, que lo lea a la fuerza en sus horas de juego y con la angustia de las otras tareas.
Haría falta -como falta todavía para todas las artes- una franja especial en el bachillerato con clases de literatura que sólo pretendan ser guías inteligentes de lectura y reflexión para formar buenos lectores. Porque formar escritores es otro cantar. Nadie enseña a escribir, salvo los buenos libros, leídos con la aptitud y la vocación alertas. La experiencia de trabajo es lo poco que un escritor consagrado puede transmitir a los aprendices si éstos tienen todavía un mínimo de humildad para creer que alguien puede saber más que ellos. Para eso no haría falta una universidad, sino talleres prácticos y participativos, don- de escritores artesanos discutan con los alumnos la carpintería del oficio: como sé les ocurrieron sus argumentos, cómo imaginaron sus personajes, cómo resolvieron sus problemas técnicos de estructura, de estilo, de tono, que es lo único concreto que a veces puede sacarse en limpio del gran misterio de la creación. El mismo sistema de talleres está ya probado para algunos géneros del periodismo, el cine y la te- revisión, y en particular para reportajes y guiones. Y sin exámenes ni diplomas ni nada. Que la vida decida quién sirve y quién no sirve, como de todos modos ocurre.

domingo, 13 de abril de 2014

Para conocer y reconocer personajes emblemáticos nacionales, de todas las esferas, al tiempo que de forma divertida y lúdica se transmite sentido de identidad y arraigo por lo nuestro, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura inmerso en los programas dirigidos al público infantil lanzará próximamente, dentro de la colección de figuras para construir, los armables del maestro Armando Reverón (Premio Nacional de Pintura 1953) y Gustavo Dudamel, glorias de la plástica y la música respectivamente.

Armando Reverón y Gustavo Dudamel son figuras lúdicas armables

Los juguetes serán lanzados por el Ministerio de la Cultura y ya están a disposición los de Gego; Alejandro Otero; Jesús Soto; Mercedes Pardo; Rosa Vegas y Arturo Michelena.

imageRotate
| 1 | 2 | 3 | 4 |
EL UNIVERSAL
sábado 12 de abril de 2014  02:37 PM
Para conocer y reconocer personajes emblemáticos nacionales, de todas las esferas, al tiempo que de forma divertida y lúdica se transmite sentido de identidad y arraigo por lo nuestro, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura inmerso en los programas dirigidos al público infantil lanzará próximamente, dentro de la colección de figuras para construir, los armables del maestro Armando Reverón (Premio Nacional de Pintura 1953) y Gustavo Dudamel, glorias de la plástica y la música respectivamente.

Así lo dieron a conocer Rosanna Ianniello y Franni Ordoñez, coordinadora de publicaciones y diseñadora del IARTES, respectivamente, quienes enfatizaron que esta colección que inició, en el marco de la FILVEN 2014, exclusivamente con maestros de las artes plásticas y visuales, correspondiéndose con los personajes de la serie de cuentos infantiles Maestros del arte venezolano, se ampliará a reconocidos artífices no sólo de otras expresiones del hecho artístico sino que forman parte de nuestro patrimonio histórico, científico, deportivo, mitológico y legendario, entre otras.

En ese sentido indicaron que están en preparación las figuras armables de Marisol Escobar (escultora, escritora. Premio Nacional de Artes Plásticas 1983);  César Rengifo (artista plástico, dramaturgo, poeta, periodista y promotor cultural. Premio Nacional de Pintura 1954), Carlos Raúl Villanueva (Premio Nacional de Arquitectura 1963), Maria Lionza (Reina legendaria de un culto popular), José Gregorio Hernández (científico, investigador y médico notable quien también forma parte del fervor popular); Rómulo Gallegos (considerado el novelista más relevante del S.XX. Premio Nacional de Literatura 1958), Luis Aparicio (ex-beisbolista grande de las ligas), Zhandra Rodríguez (bailarina y coreógrafa. Premio Nacional de danza 1999), José Ignacio Cabrujas (dramaturgo, guionista de cine y TV)  y Antonio Herrera Toro (considerado entre los grandes pintores venezolanos de finales del S. XIX y principios del XX).

Integración familiar y psicomotricidad

Ianniello, quien al igual que Ordóñez también experimenta los beneficios de estas figuras armables por ser ambas jóvenes madres, explica que esta colección se realizó pensando en varios elementos, siendo el primero de ellos el hecho de hacer visible la fisonomía del personaje porque cada uno de los que fue seleccionado ha dejado un legado o aporte real a la sociedad.

Agrega que el segundo aspecto fue hacer hincapié en la actividad psicomotriz "este juego se convierte en una herramienta de gran utilidad en el desarrollo de la psicomotricidad, la cual es especialmente importante durante la infancia". En esta fusión de emociones, conocimiento y movimiento creativo intervienen materiales como la tijera y la pega, igualmente acciones como el doblar el papel y la unión de pestañas y solapas.

La tercera arista la constituiría la integración familiar "aunque el grado de dificultad para armar las figuras es sencillo, resulta una actividad que puede ser colectiva, en la que se incorporen varios miembros de la familia, añadiendo así mayor calidad del tiempo compartido".

Los otros factores serían el  lúdico y el hecho de que es "un juego coleccionable". Al respecto dijo. "partiendo del hecho que coleccionar es una inquietud inherente al ser humano, a través de estas figuras podemos invitar a los consentidos de la casa a iniciarse en la recolección ordenada de objetos con un sentido de arraigo e identidad patrimonial".

"Esta idea ha sido para reforzar la identidad, el patrimonio,  despertar interés en la más tierna edad hacia el conocimiento y el reconocimiento del otro, además la consecuencia después de reconocer al otro y saber lo que hizo es  asumir el valor que está aportando al colectivo".

Simiente de la idea

Ordoñez dijo que los primeros personajes que se realizaron fueron Gego; Alejandro Otero; Jesús Soto; Mercedes Pardo; Rosa Vegas y Arturo Michelena. "Todos estos artistas tienen un cuento de la serie Maestros del arte venezolano".

Ordoñez invitó a todos a participar en esta aventura de construcción, diversión y patrimonio de la cual guarda no sólo una grata experiencia sino que pudo evidenciar  la identificación que tienen niñas y niños con los personajes.

"Te das cuenta de la emoción que siente el niño cuando el padre lo está ayudando a recortar y armar el personaje, al mismo tiempo que le habla de éste".

Por otra parte, también indico que hacer la figura motiva al niño a interesarse por el personaje  "El niño mantiene esa emoción y entusiasmo por conocer más de él, lo cual puede hacer a través de la lectura".

Anunciaron que se planean los armables del fallecido mandatario Hugo Chávez y del Libertador Simón Bolívar.

miércoles, 9 de abril de 2014

Un recuerdo con todo mi amor a Francisco "Paco" Ortega, mi amado esposo, dirigente sindical, miembro de la resistencia a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, quien sufrió cárcel, torturas y persecución, a quien rindo homenaje hoy 9 de abril del 2014, 54 años después del mitín que en Maracaibo (Edo.Zulia), marcó la fundación del partido Movimiento de Izquierda Revolucionaria del cual formamos parte por muy corto tiempo para luego retirarnos ante los caminos que siguió tiempos después.Siempre recordaré a "Paco" como ese hombre talentoso, exageradamente bondadoso, valiente y solidario, pero por encima de todo, desbordante en alegría, humildad y rectitud. Para todo, aún en las circunstancias más difíciles, tenía una sonrisa amplia y fácil...Una frase de apoyo solidario y optimismo...



Mitin del MIR en Maracaibo. 09 de abril 1960. Venezuela: Se crea el Movimiento de Izquierda revolucionaria (MIR)

Se instala en Caracas la Convención Nacional causante de la primera división de Acción Democrática dirigida por Antonio Delgado Lozano, Domingo Alberto Rangel, Simón Sáez Mérida, Gumersindo Rodríguez, José Rafael Muñoz, Jorge Dáger, Silvestre Ortiz Bucaran. Americo Martín, Jesús María Casal, Rómulo Henriquez y Lino Martínez.El 8 de abril de 1960, hace 54 años aparece el documento de los “Jóvenes de AD a la Dirección Nacional y militancia del Partido”. Ese documento, en cierto modo, marca el rompimiento público, de aquella luminosa ala izquierda de AD, con quienes controlaban al partido, con éste y el gobierno. Fuimos una agrupación mayoritariamente de jóvenes profesionales, intelectuales, estudiantes, obreros, campesinos, que concebíamos que la vieja y heroica organización, que en definitiva habíamos mantenido en los últimos años de lucha contra la dictadura, debía estar destinada a la liberación del pueblo venezolano y  las luchas antiimperialistas.
La clandestinidad urbana durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez nos impuso un estilo de vida, disciplina y rigurosidad que sólo quienes la vivimos podemos entender en su real dimensión, los valores y principios que hicimos vida y carne.  En 1960 pese a que el triunfo electoral de Rómulo Betancourt fue una realidad, debe la historia reconocer que en gran medida esa victoria se debió a nosotros, a nuestra activa participación, esa ala izquierda luminosa que a partir de esa fecha comenzó a ser estigmatizada como "aquellos disidentes". El nuevo grupo político, en los primeros meses, dejó a Rómulo Betancourt, AD y al gobierno, huérfano de apoyo popular. Tanto que el dirigente de AD, José Vargas, quien fuera Presidente de la CTV y uno de sus pilares principales expresó: "Es que cuando Uds., los muchachos, se fueron, no pudimos evitar la derechización del partido"..."Paco" a pesar de su retiro de la vida política al poco tiempo, nunca dejó de ser el mismo "cabeza caliente", como nos bautizara Rómulo Betancourt.  "Paco" siempre fue fiel a sus ideales y se distancia del recién fundado partido por los errores cometidos y equivocadas políticas que decidieron la asunción del marxismo-leninismo como ideología en sus filas y haber caído bajo el influjo de la Revolución Cubana y por ende de Fidel Castro, hecho que era inevitable en aquellos años de 1960 cuando se puso de moda dicha Revolución...
Pocos días después, en aquel retumbante entonces mitin de Maracaibo, el 9 de Abril de 1960 nace la organización ADI (Acción Democrática de Izquierda), que casi inmediatamente, en el 1er. Congreso fundacional, realizado en Caracas, cambia al nombre de MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria). Partido que en ese mismo evento se definió como marxista leninista, después de un intenso, profundo y largo debate que determinó, que ese mismo día, un personaje vinculado a la radiodifusión y por entonces muy conocido, decidiese apartarse del recién nacido movimiento. Pero también uno de los proponentes de la definición, el Ingeniero Celso Fortoul, de los destacados y nombrados entre el grupo dirigente allí reunido, no tardó mucho en retirarse de la organización y volver al partido de gobierno. Lo que al parecer, nos ratificó la idea que no es bueno el discurso si las acciones no lo confirman y hasta que es en veces mejor el hacer que las definiciones, como de nada sirve hacer buenos diagnósticos y proceder sin concordancia.

Francisco "Paco" Ortega murió con el honor nunca mancillado de haber sido fiel a si mismo y a sus más profundas convicciones.Quienes le conocimos y tratamos o lo amó como yo, en la mayoría de los casos menores que él en edad, en aquellos días, en medio de grandes debates, complicados, hasta excesivamente adornados, meticulosos y muy olorosos a tinta, pudimos percibir el cariño y la bondad que prodigaba. Además de su talento y humildad, puesto de manifiesto en esas discusiones, desbordaba alegría y el don para no dejarnos perder la calma. Aquellas no fueron discusiones para pedir canonjías, puestos en el gobierno, candidaturas, contratos, sino sobre filosofía, marxismo, hegelianismo, existencialismo, keynesianismo, capitalismo, socialismo, el pensamiento de los clásicos. Y también, podíamos hablar de literatura y argumentos espirituales...
Con esta nota honro su memoria...