Aqui estoy tranquila La danza de las horas llega La danza de la espera sigue. Yo soy la vida.

lunes, 29 de diciembre de 2014

La literatura venezolana no deja de dar buenos libros a pesar de la crisis que sufre el sector. Treinta y siete personas de la industria editorial eligieron los mejores títulos en sus géneros. Periodistas, críticos, libreros, editores, reseñistas, directores de sitios web y/o profesores seleccionaron uno por categoría (no se podía votar por un texto de su propia autoría o que hubiese sido editado por él mismo. Tampoco por las reediciones). Una encuesta que podría servir como resumen literario de un año 2014 con altibajos.

Los mejores libros del año 2014

Treinta y siete personas del sector editorial eligieron sus favoritos.

imageRotate
Eduardo Liendo fue el escritor con más votos en todas las categorías por "Contigo en la distancia"
| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 |
DANIEL FERMÍN |  EL UNIVERSAL---
domingo 28 de diciembre de 2014  07:20 AM
La literatura venezolana no deja de dar buenos libros a pesar de la crisis que sufre el sector. Treinta y siete personas de la industria editorial eligieron los mejores títulos en sus géneros. Periodistas, críticos, libreros, editores, reseñistas, directores de sitios web y/o profesores seleccionaron uno por categoría (no se podía votar por un texto de su propia autoría o que hubiese sido editado por él mismo. Tampoco por las reediciones). Una encuesta que podría servir como resumen literario de un año 2014 con altibajos.

Ya lo dijo Carlos Pacheco, crítico y profesor universitario: "El año editorial tuvo dos momentos claros: el primero de frustración, causado por la escasez de papel, el incremento de los costos de impresión y la belicosidad política, lo que impidió u obligó a posponer ediciones y presentaciones. El segundo trajo una cosecha de nuevos libros, sorprendente para las dificultades que debieron enfrentar los editores no oficiales, que nos brindó un fin de año rico en novedades y con una apreciable calidad".

-Votaron: Alberto Saez, Álvaro Rafael, Andreína Melo, Andrés Boersner, Ángel Gustavo Infante, Antonio López Ortega, Carlos Pacheco, Carmen Verde Arocha, Diómedes Cordero, Federico Prieto, Francisco Javier Pérez, Gisela Kozak, Hensli Rahn, Humberto Sánchez Amaya, Isabella Saturno, Jason Maldonado, Joaquín Marta Sosa, Jorge Gómez Jiménez, Kelvin Malavé, Lesbia Quintero, Luis Barrera Linares, Luis Moreno Villamediana, Luna Benítez, María Beatriz Medina, Maikel Ramírez, Melissa Nahmens, Miguel Marcotrigiano, Nelson Rivera, Raquel Abend van Dalen, Rebeca Pérez Gerónimo, Ricardo Ramírez Requena, Richard Sabogal, Rodnei Casares, Valmore Muñoz Arteaga, Violeta Rojo, Virginia Riquelme y Willy McKey.

LOS ELEGIDOS: GÉNERO POR GÉNERO

NOVELA. Contigo en la distancia (Eduardo Liendo): El libro más votado en todas las categorías (11 personas lo eligieron). Publicado por Seix barral, la obra es una travesía sobre la vida y la muerte narrada desde la perspectiva de un niño. "Una magnífica novela, cuya trama, fundamentada en la sempiterna idea del viaje, narra el descenso al infierno del personaje central", escribió el crítico y poeta Miguel Marcotrigiano.

CUENTO. Dinero fácil (Hensli Rahn). Editado por Libros del fuego, reúne 11 relatos ambientados a finales del siglo pasado. "Excelente manejo del lenguaje coloquial y de las escenas fragmentarias para retratarnos la década de los 90", dijo el librero y editor Andrés Boersner. Con ocho votos, se impuso a Tristicruel (Domingo Michelli), que sumó siete, y a La nostalgia esférica (Federico Vegas), que obtuvo seis, entre otros.

POESIA. Maneras de irse (Ricardo Ramírez Requena). Un poemario sobre las distintas formas de partir: las despedidas, los regresos, las ciudades, la muerte. "Sin aspavientos, sin falsa retórica, sin mucha pretensión 'liricosa', Ramírez Requena ha logrado que cada verso resulte un magnífico aforismo o una sentencia", dijo el crítico Luis Barrera Linares. Fue publicado por la editorial Ígneo. Acumuló nueve votos en la encuesta.

NO FICCIÓN. Ni tan chéveres ni tan iguales (Gisela Kozak Rovero). Un libro de ensayos en el que la autora se acerca a ciertos estereotipos del venezolano para desmentirlos. Que somo felices, incluyentes, bellos, solidarios, tolerantes. Fue editado por Puntocero. Con cinco votos, quedó por delante de Objetos no declarados (Héctor Torres) y Los tiempos cambian (Luis Ugueto), que sumaron cuatro cada uno. Otros 13 libros fueron mencionados.

INFANTIL. Rojo y azul (Mireya Tabuas). Publicado por Camelia ediciones, tiene ilustraciones de Ricardo Baez y Patricia Van Dalen. Un niño cuenta desde su perspectiva cómo su padre y su madre viven en disputa por hacerlo elegir su color favorito. La polarización como metáfora. Sumó seis votos en una categoría en la que La sayona y otros cuentos de espanto (Mercedes Franco) y Cuentos a patadas (José Urriola) acumularon cuatro.

dfermin@eluniversal.com

Uno mis deseos por una Venezuela unida en este Nuevo Año que pronto comenzará a Mireya Tabuas, la periodista escritora del mejor libro de literatura infantil: Azul y Rojo, quien explica a los más jóvenes cualquier situación en la que haya dos posturas encontradas. “El texto surgió por mi necesidad de decirle algo al país luego de las elecciones presidenciales de 2013, cuando hubo un auge de la polarización extrema. Creo que hay dos partes del país que no se miran y que si lo hicieran, tal como lo hacen frente a un espejo, se podrían solucionar muchas cosas.

Azul y Rojo (2014). Texto: Mireya Tabuas. Color: Patricia Van Dalen. 

Forma: Ricardo Báez

Un libro de figuras geométricas que relata de forma colorida un reflejo de
 nuestra realidad social actual.
16 x 15 cm, 56pp, rústica ISBN 978-980-6450-52-3

La polarización se combate desde los matices

Se recomienda que los niños no asistan a marchas ni concentraciones | FOTO RAÚL ROMERO
Se recomienda que los niños no asistan a marchas ni concentraciones | FOTO RAÚL ROMERO
El ambiente de conflicto puede causarles dolores de cabeza y estómago, pesadillas y problemas de atención a los niños

Sus 10 años de edad no le impiden a Valentina preocuparse por los planes del gobierno nacional de implementar una tarjeta de alimentación. Teme por la dotación de papel higiénico en su casa. Vive en Puerto Ordaz y para llegar a su colegio debe esquivar más de una barricada. Cuando habla con sus familiares expresa curiosidad. Se pregunta las razones para utilizar gases lacrimógenos y sus efectos.
Valentina es víctima de los niveles de tensión que se viven en el país como resultado de la polarización política. María Isabel Parada, fundadora de la organización Psicólogos Sin Fronteras, capítulo Venezuela, señala que para los niños y adolescentes la exposición constante a este tipo de conflictos resulta abrumadora: “Estamos viviendo situaciones de violencia que son muy visibles, y los niños se sensibilizan ante eso, incluso sin que sus padres se den cuenta. Si los más jóvenes están sometidos todo el tiempo a esta tensión puede haber secuelas, pues los niños no cuentan con los recursos para hacerles frente”.
Las consecuencias que menciona la psicóloga incluyen dolores de cabeza y de estómago, pesadillas, fallas de atención, pensamientos repetitivos y reducción del interés en las actividades habituales. También puede haber llanto fácil, dificultades para dormir, sobredemanda de protección o atención, disminución del desempeño escolar y aumento de la agresividad.
Gilberto Aldana, presidente de la Sociedad Venezolana de Psicología de la Salud, afirma que si la polarización se vive en la familia puede resultar incluso más dañina: “Cuando nos referimos a la polarización hay que considerar la influencia de variables que median esta actitud, como los prejuicios y las distorsiones con respecto a la forma en que se mira al otro. Influye la emoción. Si eso ocurre entre mamá y papá o entre hermanos es más complicado porque prevalece la pasión y crea niveles de estrés en los niños que están sometidos a eso”.    

Alternativas. La literatura ofrece opciones para ayudarles a comprender a los niños el tema de la polarización desde los matices. El libro infantil Azul y Rojo, escrito por la periodista Mireya Tabuas, explica a los más jóvenes cualquier situación en la que haya dos posturas encontradas. “El texto surgió por mi necesidad de decirle algo al país luego de las elecciones presidenciales de 2013, cuando hubo un auge de la polarización extrema. Creo que hay dos partes del país que no se miran y que si lo hicieran, tal como lo hacen frente a un espejo, se podrían solucionar muchas cosas. Simplemente hay que ponerse en el lugar del otro”, explica Tabuas. La autora espera que el libro pueda ser utilizado en las escuelas como una estrategia didáctica para abordar el tema.
El libro fue editado por Camelia Ediciones y ayer fue presentado en la Feria del Libro Infantil de Bolonia 2014, la más importante del género.
Ricardo Báez y Patricia van Dalen fueron los responsables de las ilustraciones. El primero les dio forma y la segunda aplicó el color.
“Los distintos matices, valores, saturación y mezcla de los rojos y de los azules apuntan a representar la realidad; es decir, a que no todo tiene 100% de algo. Eso es el país a mi juicio: dos convicciones diferentes, no opuestas, con muchas variaciones de intensidad, de luminosidad, de croma. La polarización es una estrategia de quien tiene miedo a llegar a un consenso. Y eso no forma parte del pensamiento de un niño. Al contrario, los niños son en esencia desprejuiciados, filósofos, visionarios”, subrayó Van Dalen.
Baéz indicó que se trató de utilizar un lenguaje lo más neutral posible, que no mostrase ninguna inclinación: “Elegimos las formas geométricas para ir al principio de la percepción visual”.

DosificarPara mitigar el efecto que la polarización tiene en los más jóvenes lo más recomendable es dosificar su exposición a hechos que les puedan causar tensión. María Isabel Parada, fundadora de Psicólogos sin Fronteras Venezuela, recomienda evitar las discusiones sobre esos temas frente a los niños, y en caso de hacerlo mostrar respeto por la postura del contrario. “Hay que tratar de que las discusiones no enrarezcan la atmósfera sana y armoniosa del hogar. No ser agresivos ni hirientes”. La especialista agrega que los más chicos no deben ver programas de televisión que muestren violencia, mantener las rutinas y los momentos de ocio. Si el niño vive una situación traumática, como que lancen una bomba lacrimógena dentro de su apartamento, una vez superado el hecho hay que permitirle expresar lo que piensa, sea de forma oral o dibujando. “Hay que permitirles hacer catarsis y crear empatía con ellos”, señala Parada.
Gilberto Aldana, presidente de la Sociedad Venezolana de Psicología de la Salud, añade que hay darles información para que sepan lo que sucede, pero los padres deben actuar como un muro de contención para mantenerlos tranquilos. Ambos especialistas coinciden en que no es recomendable llevar a los niños a marchas ni a concentraciones. 

Merly Paz, madre de dos niñas
“Cerca de casa hubo guarimbas. Tuve que explicarles a mis niñas de 8 y 4 años de edad el porqué del humo y que no se acercaran a las ventanas. En casa hemos prohibido hablar de política. La niña más grande nos ha dicho que en el salón se clasifican según sus preferencias y le hemos aclarado que todos somos iguales”.
Merari Fuentes, estudiante de 16 años de edad
“En el salón todos tenemos la misma posición política. No discutimos entre nosotros, sino con el profesor que tiene una postura contraria. En mi caso, mis padres fueron chavistas hasta 2004 y luego de eso siempre me han explicado las razones por las que dejaron de serlo. Nos sentimos afectados. En la calle no se puede hablar de política por temor a una agresión”

miércoles, 24 de diciembre de 2014

FELIZ NAVIDAD PARA TODOS LOS LECTORES DE ESTE BLOG, LES DESEA CON TODO CARIÑO LUCY MAGALLANES DE ORTEGA..Y COMO UN REGALO MUY ESPECIAL PARA DISFRUTAR EN FAMILIA, ESCOJA EL CUENTO DE SU AGRADO Y HAGA CLICK EN EL TITULO QUE DESEE PARA QUE PUEDA LEERLO COMPARTIENDO CON SUS NIÑOS...

Cuentos de Navidad para los niños

La Navidad a través de cuentos que hablan de paz y de amor

La Navidad es una época del año muy especial. Para los niños son días mágicos y para los adultos son momentos de recuerdo y de recuperar ese espíritu infantil que está escondido el resto del año. 
Los cuentos, historias y leyendas de Navidad son incontables. Son historias que te hacen soñar con los días mágicos de la navidad plagados de regalos y de momentos especiales junto a la familia.

Cuentos navideños para compartir en familia

Cuentos de Navidad para niños
Los cuentos de navidad además recuerdan a niños y mayores valores como la generosidad, el compartir con los que tienen menos que tú. Lecciones muy importantes para el resto del año. 
A través de personajes fantásticos o reales, los niños y no tan niños aprenden que hay que dar a los demás y que eso te hace feliz. En Navidad todo el mundo tiene que ser feliz.
Las historias de navidad son el plan perfecto para una tarde de familia. Todos reunidos podéis compartir un rato de fantasía y este sin duda es uno de los motivos que hace tan especial la navidad.
Los cuentos navideños pueden nacer de anécdotas de padres o abuelos. Os animamos a dar rienda suelta a vuestra creatividad y a crear vuestras propias historias para hacer que se recuerde siempre un momento que fue muy especial.
El regalo de Guiainfantil.com para las familias estas navidades como otras, es una selección de varios cuentos navideños con los que disfrutar en familia. Además, si conoces otros, puedes enviárnoslos y así seguir completando la lista de historias navideñas. 

Cuentos de Navidad para niños

Cuento de Navidad de Charles Dickens
El reno Rudolph
Una Navidad en el bosque
Un viaje increíble
Un regalo de Navidad
El niño que lo quiere todo
El gigante egoísta
El cocinero de Nochebuena
Nacimiento del niño Jesús
El arbolito de Navidad
La niña de los fósforos
El hombre de jengibre
El ratón Enriqueto
El cascanueces
El conejito burlón

miércoles, 10 de diciembre de 2014

FELIZ NAVIDAD A LA VENEZOLANA Y VENTUROSO AÑO 2015 A TODOS NUESTROS LECTORES...



  1. SI LA VIRGEN FUERA ANDINA Y SAN JOSE DE ... - YouTube


    1. www.youtube.com/watch?v=QGqvB6O2O-k

      26 de nov. de 2012 - Subido por Carmen D.
      Nombre del tema: El niño criollo. Villancico venezolano. Música original: Luis Morales Bance Letra: Isabel ...







En Navidad Venezuela se viste de fiesta y se engalana con su mejor ambiente, es época de sabor y festejo, de reunión y encuentros, de calidez y felicidad.

Tradiciones navideñas

venezolanas

En Navidad Venezuela se viste de fiesta y se engalana con su mejor ambiente, es época de sabor y festejo, de reunión y encuentros, de calidez y felicidad.
En cualquier rincón venezolano se celebra la llegada del niño dios y un sinfín de tradiciones se despliegan en todo el territorio nacional. Diciembre comienza con alegría y el venezolano disfruta esta época intensamente, entre música, reuniones, brindis y deliciosos platos nuestra identidad cultural se expresa con fuerza y la llegada del niño dios bendice cada rincón de esta hermosa Venezuela tuya.
Existen diferentes expresiones culturales, gastronómicas, musicales y tradicionales que identifican la celebración de la navidad en Venezuela, estas celebraciones tienen una gran fuerza pues encierran innumerables reuniones colectivas que hacen que las fechas decembrinas sean muy especiales.
Entre estas manifestaciones que suelen expresarse en navidad y en algunos casos extenderse hasta febrero encontramos: los aguinaldos, el pesebre, las gaitas, las misas de aguinaldos, la mesa navideña, las parrandas, las paraduras del niño, las patinatas, las danzas de los pastores ó el velorio del niño Jesús, El día de los Santos inocentes, el día de Los locos y locaínas, La llegada de Los Reyes Magos, El año nuevo y El año viejo, entre otras. Todas estas celebraciones llenan de calor humano todas las fiestas navideñas que si algo tienen característico es ser un período donde la reunión familiar, la solidaridad y los valores humanos se apoderan de nuestras almas, entonces Venezuela se hace aún más cálida y da paso a la entrega de un periodo que se cierra para recibir otro nuevo lleno de esperanzas y nuevos sueños por realizar.
En estas líneas queremos expresar un poco de este sentimiento colectivo que invade el territorio venezolano en navidad, si está en Venezuela disfrute la energía de nuestras fiestas porque la llevamos dentro como solo los venezolanos sabemos llevar la fiesta y la alegría en el corazón. A usted apreciadísimo lector, antes de continuar mis líneas no puedo dejar de desearle desde lo más profundo de mi corazón una Feliz navidad y Prospero año nuevo!!

Los aguinaldos

En época decembrina en Venezuela siempre se escucha el aguinaldo. Se trata de un estilo musical traído por los españoles y que nosotros arreglamos a nuestra manera, la palabra aguinaldo significa el regalo que se da a otro o que otro espera de uno en la temporada de navidad o en la fiesta de los Reyes Magos.
Sobre la etimología del vocablo aguinaldo (palabra que no es utilizada en España) algunos piensan que provendría del francés aguiland o regalo. Bona, por su parte, explica que se trata de un «Obsequio, regalo o sobrepaga que suele hacerse por Navidades o año nuevo. En aquellos días los que solían cantar por las calles sus serenatas -estudiantes sobre todo- repetían a modo de estribillo «hoc in anno» = es este año; vulgarizándose luego la cantata y dicho luego aguinaldo. Lisandro Alvarado incorpora el término a su obra lexicográfica y define aguinaldero, aguinaldera, como «Concerniente a los aguinaldos de navidad» y como «pedidor de aguinaldos». Se apoya en textos de Urbaneja AchelpohI, quien escribe: «Bullanguera y expansiva, se llegó la comparsa de aguinalderos» y «Se apiñaban a los pies del pesebre en espera de una comparsa de aguinalderos que de puerta en puerta iban saludando los retablos con sus villancicos, simples y añejos.» Jesús Alí Villalobos, por ejemplo, describe una navidad en la Venezuela de 1934 diciendo que «en diciembre los grupos de aguinaldos recorrían las calles tanto de Caracas como de ciudades y pueblos del interior, y durante sus jornadas invadían las residencias para interpretar frente a los pesebres típicas canciones navideñas. Las familias generosamente les ofrecían carato de acupe, dulce de lechoza y leche de burra. El pesebre no faltaba en ningún hogar". El vocablo aguinaldo se incorpora en Venezuela a la denominación de Misas de Aguinaldos, o Novena de Navidad, que preceden a la Misa de Gallo, con la que la Iglesia católica conmemora el Nacimiento del Niño.. Esta costumbre de las misas navideñas fueron, a nuestro modo de ver, sobrevivencias de formas evangelizadoras en tiempos coloniales, el caso es que el aguinaldo se quedo en Venezuela y es parte de nuestra navidad, es un estilo musical hermoso y querido que llena nuestros corazones y hogares en los dias festivos de la navidad.

El pesebre

El pesebre venezolano tiene su origen en las tradiciones españolas traídas al nuevo mundo por los colonizadores, los indígenas y esclavos africanos en su condición “no cristiana” no aportaron significación alguna a estas fiestas salvo la influencia aportada a la parte gastronómica de los festejos de navidad.
Recibimos a través de la colonización española la esencia de la del culto al nacimiento de Cristo, del Niño Jesús, esencia a la que se fueron añadiendo las reinterpretaciones que ahora caracterizan la navidad latinoamericana. Su esencia ha permanecido incólume ante los cambios generalizados sufridos por la cultura navideña.
El pesebre lo encontramos en todo el mundo cristiano su origen esta en Italia y pasó a América a través de España. las primeras figuritas, de arcilla, llegan a España hacia 1448 y provienen de Nápoles, donde se representaba el nacimiento del niño únicamente en las iglesias. las figuras comenzaron a fabricarse en España en el siglo XVI, y en el XVII los escultores más reconocidos las fabricaban en cera y en madera. la popularización del pesebre se dió en España a finales del siglo XVIII: cuando Carlos III dejó el trono de Nápoles para llegar a España como emperador, se trajo consigo su gran afición por los nacimientos y como regalo al príncipe de Asturias, su hijo, encomendó a artistas valencianos la confección de figuritas especiales. esta costumbre echó raíces entre los miembros de la nobleza quienes encomendaron obras semejantes a famosos tallistas y un proceso quizá más rico se dio en América a partir de la colonización española al irse sumando la riqueza creativa artesanal que fue caracterizándonos a medida que se producían las fusiones culturales extraordinarias que nos conformaron como hispanoamericanos. la regionalidad de nuestra cultura aportó al pesebre no sólo sus elementos materiales en los que se resolvía la fe colectiva y la individual, sino también el comportamiento ritual y festivo que los procesos de transculturación fueron diseñando hasta hacerlos característicos de cada zona. el venezolano de nuestros días no ha renunciado a la costumbre de «poner el pesebre», incorporándole como compañeros del escenario navideño el arbolito y otros adornos de más reciente introducción. Esto último particularmente en el entorno urbano, en donde se depende cada vez más de la industrialización de la navidad. En el ámbito rural y en el menos urbanizado, aún se dispone de espacio y tiempo suficientes para que la tradición del pesebre se explaye en toda su dimensión creativa.

Las misas de aguinaldos

Costumbre es amanecer en diciembre en una misa de aguinaldos ó Misa de Gallo, estas misas son una expresión que caracteriza la transculturización y la fusión de dos mundos que se ha dado en estas tierras. Las misas de aguinaldo reúnen a familiares y amigos en la iglesia, que está particularmente adornada para estas fechas y donde el clérigo dirige la misa que es acompañada de cantos de aguinaldos que aluden el tema cristiano que se celebra en estas fechas, se comparte en la iglesia acemas de pan y al culminar las misas se lanzan fuegos artificiales, se toma chocolate ó café. Al despuntar el sol ya el evento culmina, dejando a los participantes llenos de regocijo y amor por el prójimo, preparados para las diferentes jornadas navideñas.
La mesa navideña
Si algo caracteriza la navidad en nuestra tierra es la particular mesa navideña, producto de la fusión de muchas razas, y de la transculturización y la clara influencia española sobre los indígenas venezolanos, nuestra comida es bien particular, llena de color y sabor, en la mesa de navidad encontramos como plato principal y característico la amada Hallaca venezolana, vestida de hojas de plátano, su piel de harina de maíz esconde un guiso que incluye ingredientes de la cultura española y la indígena venezolana, la hallaca es acompañada de pan de jamón, famoso en nuestra tierra en la época decembrina es un pan relleno de jamón, tocineta, pasas y aceitunas, igualmente la ensalada de gallina, el pernil de cochino son platos característicos que se presentan con la hallaca, se sirve jamón planchado e incontables variaciones de ensaladas dulces, adornos especiales decoran las mesas. También encontramos en la mesa de navidad dulces presentaciones como el dulce de lechoza típico venezolano, el panettone que traído por inmigrantes europeos y a pesar de no ser nuestro se a adentrado en nuestra mesa hasta hacerse característico en nuestra navidad, la torta negra también va de gala en la mesa, turrones, confitería variada, nueces y avellanas son los elementos más característicos que conforman la mesa navideña, la cual se viste de gala para reunir a familiares y amigos y en compañía de vinos, champañas, whiskys y cócteles se convierte en un festejo que prepara a los participantes a la entrega de regalos y presentes que se hacen solo en esa época del año, identificándonos el tradicional intercambio de regalos. Todos estos detalles hacen de la cena de navidad todo un festejo que se acompaña con gaitas, villancicos y aguinaldos y que el venezolano disfruta intensamente.

Las parrandas

Las parrandas son un genero musical que solo se ve en los días decembrinos, acompañados de cuatro y maracas los aguinaldos fueron transformados en parrandas, los parranderos van por la calle cantando sus serenatas navideñas y expresando las vivencias que se celebran en las fechas decembrinas, esta tendencia musical nace en los estados Aragua y Carabobo, donde se establecio una diferencia bien marcada entre el aguinaldo y la parranda, las parrandas prescinden del furruco y se entonan durante todo el año, sus temas tratan sobre situaciones cotidianas aunque pueden hablar sobre la navidad, sobre el niño dios, etc. En nuestra hermosa Venezuela una de las agrupaciones que exalta este genero musical se llama Un Solo Pueblo, esta agrupación se dedicó a difundir este género y en nuestra tierra es un grupo musical muy querido.
En la parranda pueden intervenir diferentes instrumentos musicales, pueden haber varios solistas y los coros le dan una calidez increíble a la música. Los parranderos salen con su cuatro y su gente a difundir sus cantos y alegrar el pueblo entonces Venezuela se siente orgullosa de su gente, de su música y de sus expresiones culturales

Las paraduras del niño

En las zonas andinas se mantiene una tradición llamada la Paradura, Robo y Búsqueda del Niño, se trata de unas fiestas donde se representa en el mensaje bíblico acerca de la infancia del Cristo -el Niño perdido y hallado en el templo-, en este festejo al Niño Jesús lo ponen de pie y lo hacen caminar, como a cualquier niño, en el ritual de la Parada o Paradura ritual donde se le nombran padrinos que se encargan de que se pare y camine. Con estas celebraciones se ratifica la idea de la reincorporación permanente del Niño-Dios tanto al seno familiar como a la comunidad. Durante ellas se entonan cantos de tonos, décimas y el del rosario, además de que se efectúa una serenada o procesión de la imagen del Niño en manos de sus padrinos y rodeado del pueblo. Con la paradura se sirve biscochuelo y vino, se reúne a la familia, amigos y vecinos, se quema pólvora y se encienden velas, los niños se visten de ángeles y el niño es colocado en una tela blanca que tomada por las cuatro esquinas se lleva en toda una procesión, se baila, se levanta, se para y se hace caminar al niño dios, acompañados de violines los cantos que se entonan aluden las vivencias del niño Jesús.
Las paraduras se hacen desde el 31 de diciembre hasta el 2 de febrero, cuando se quita el pesebre de los hogares venezolanos, es una hermosa tradición que se mantiene en nuestro pueblo, las paraduras son parte de las creencias religiosas de los andinos, en cualquier casa, en cualquier pueblo, amigos, vecinos y familias enteras, salen a la calle a festejar sus paraduras, son una tradición hermosa que al vivirla regocija el alma.

Las patinatas

Las patinatas son fiestas ó celebraciones públicas que se hacen en la calle, se suelen hacer en avenidas enteras que se cierran en época de navidad para que niños y adultos disfruten de música, fiesta y los niños estrenen y disfruten de sus patines, bicicletas y patinetas libremente, acompañados de música, aguinaldos, gaitas ó villancicos, se logra un ambiente donde el esparcimiento es lo primero, los muchachos estrenan los juguetes que el niño Jesús le regala en Navidad, familiares y amigos se reúnen.
Las patinatas son una fiesta pública que se hizo famosa, es el resultado de la degeneración de las fiestas que solían celebrarse en época decembrina en los años cincuenta, cuando todo el pueblo salía a la calle a celebrar las fiestas de navidad acompañados de parrandas, luces, comidas, todas las familias se reunían en la calle a festejar luego de asistir a las misas y celebraciones religiosas típicas de la navidad, la tradición continuó y las patinatas se hicieron famosas, tanto que los años pasaron y cada diciembre en todos los rincones de Venezuela podrá encontrar una patinata.

Las danzas de los pastores

Las danzas de los pastores son fiestas típicas de los estados Aragua y Carabobo, la danza comienza cuando el cachero hombre vestido deforma colorida y que lleva unos cachos en la mano, se dirige a la iglesia del pueblo seguido por los pastores y pastorcillas, quienes en hileras y siguiendo pasos acompasados van acompañados de otros personajes, entre ellos el titiriji, el viejo y la vieja. Luego de culminada la misa de gallos, aparece el ángel Gabriel representado por una niña reproduciendo el dialogo según el texto de sal Lucas con los pastores, el Niño Jesús recibe un saludo y comienza la danza que guiada por el cachero indicando los pasos del baile, la ceremonia se desarrolla y llega lo que llaman el entregue que es una dadiva que realizan los pastores colocándose de rodillas y entonando versos que aluden el pago de sus promesas, culmina el entregue cuando el cachero se quita los cuernos y los da como ofrenda. Este ritual es acompañado de aguinaldos dedicados al niño Dios, el grupo musical entona distintos tipos de aguinaldos llamados: el villano, el entregue y el levanten. La vestimentas de estas danzas es muy especial y colorida, los pastores utilizan faldas largas hechas con tiras de papel colorido, se colocan sombreros de cogollo decorados coloridamente con flores y lazos. Cada pastor lleva una vara larga con travesaños donde cuelgan chapas, latón y cascabeles y que va igualmente decorada de forma colorida. Las pastorcillas son hombres vestidos de mujer y que llevan pelucas sintéticas, aros y un maquillaje especialmente colorido. Estas fiestas tienen como fin celebrar la llegada del niño dios, cumplir promesas y son una forma de reafirmar la identidad local de la región. Las fiestas de los pastores son especialmente coloridas y son una tradición hermosa que se cuida y respeta.

El día de Los locos y locaínas

El 28 de diciembre se celebra en varios lugares del país el Día de los Inocentes, con fiestas colectivas. Además de los llamados juegos de inocentes o bromas a familiares, amistades y público en general para hacerlos «caer por inocentes», es costumbre que algunos disfrazados de mamarracho recorran carreteras y lugares poblados, haciendo travesuras y pidiendo dinero. Son las fiestas de Locos y Locainas. En algunos sitios como Canoabo, Carabobo, se improvisa una representación teatral protagonizada por un hombre vestido de mujer, quien en medio de situaciones jocosas pide dinero para su hijo enfermo... Estas parrandas de locos se acompañan de música que animan la fiesta, los hombres y mujeres llevan vestuarios muy variados y vistosos, los papeles se invierten y los hombres llevan vestuarios de mujer así como las mujeres llevan vestimentas de hombres... Las fiestas de los locos era una celebración pagana antiquísima en Europa que la iglesia pretendió exterminar haciendo ese día el de los Santos Inocentes, en nuestra tierra a sobrevivido porque se utiliza como una expresión de crítica de social y una manera de liberación psicológica.

La llegada de Los Reyes Magos

Las fiestas de reyes alegorizan la llegada de los Reyes a conocer el Niño Dios, se celebra el 6 de enero y en las diferentes regiones de Venezuela se celebra de diferentes maneras. Se evoca la adoración de los reyes al Niño en el pesebre de Belén, en muchas regiones se hace una representación teatral donde se evoca el pesebre de Belén, donde los personajes emulan a la virgen María, San José y el niño Jesús, acompañados con una legión de noveles ángeles son visitados por los reyes, cargados de presentes. Es costumbre que el cinco de enero los niños antes de dormir coloquen los zapatos en las puertas de sus habitaciones para que los Reyes depositen sus presentes allí, se cree que los Reyes Magos son ricos y dadivosos por lo tanto depositan dinero entre sus presentes. También es una costumbre invitar a familiares y amigos a la cena de reyes, donde se sirven diversidad de deliciosos platos donde destaca la rosca de Reyes, una especie de pan dulce aliñado que lleva en su interior frutas confitadas, pasas y frutos secos y que se baña con una mezcla azucarada y se acompaña con vino. Los Reyes traen bienestar y dicha al hogar, son benefactores y mágicos, por la tanto se celebra su llegada. Esta tradición deriva de la natividad del niño Dios, se celebran los acontecimientos sucedidos en el nacimiento de Jesús según la religión católica, entre ellos la llegada de los Reyes a conocer el niño.

El año nuevo y El año viejo

Que te pasa viejo año?
Que te pasa?
Que ya tienes tus maletas
Preparadas...
Betulio Medina
Maracaibo 15
Maracaibo 15 es una agrupación famosisíma en Venezuela, interpretan gaitas y en sus letras expresan el sentir venezolano de la navidad, con gaitas recibimos el año nuevo llenos de esperanzas y nuevos proyectos, con gaitas despedimos el año viejo con aire de nostalgia y cierto sentimiento triste que se disipa entre abrazos y brindis. El año viejo pasó y se escucha su partida al compás de música y un “cañonazo” de pólvora que llamamos de la misma forma “año viejo”. El año nuevo y año viejo son parte de nuestras tradiciones decembrinas poco antes de las 12 del 31 de diciembre, los venezolanos preparamos un ambiente maravilloso para augurar un nuevo año lleno de amor, felicidad, prosperidad y salud.
Entre las creencias mas conocidas están el tomar un puñado de lentejas y tenerlas en la mano cuando llegue el nuevo año para tener prosperidad, sacar las maletas a la calle para tener un nuevo año lleno de viajes, comerse las 12 uvas del tiempo para garantizar el cumplimiento de doce deseos, romper las copas para dejar el pasado atrás y abrir paso al futuro prometedor del nuevo año, los 31 de diciembre son una fecha muy especial para nuestro pueblo, esa noche nos vestimos de fiesta y entre estrenos y alboroto se comparte una hermosa cena, que presenta los mejores platos. Se comparte con familiares y amigos. En algunos estados se quema “el año viejo”, se hace un muñeco que se viste de hombre y se llena de pólvora y al pasar las doce se enciende dejando estallar fuegos artificiales.

San Benito

En la zona occidental venezolana se rinde culto al santo negro: San Benito, desde Zulia hasta Trujillo y pasando por Mérida se celebra de diciembre a enero las fiestas de San Benito, en donde Giros, Chimbangles y Negros salen a ofrendar al Santo con nubes de pólvora, bailes y misas. Por celebrarse en el mes de diciembre San Benito es incluido en gaitas y festejos que se asocian con la navidad.
En Mérida, específicamente en Mucuchíes se celebra una de las fiestas de San Benito más coloridas y hermosas, una tradición que se ha conservado intacta a través de los años. Los habitantes de la zona cuentan que en la época de la colonización los pobladores de los páramos se encontraban en guerra pues no querían ser dominados por lo españoles, entre luchas los hombres se enfrentaban pero un día siendo poco el ejercito de hombres y estando cansados no se dejaron abatir al invocar a San Benito, que bajó en una nube estruendosa de pólvora a infundirle valor a los hombres y espantar a los adversarios. Desde entonces se le rinde culto y de los poblados más lejanos del páramo merideño, bajan desde la madrugada del 29 de diciembre hombres, viejos y niños, descalzos, con las caras pintadas de una unción negra, vestidos de negros y con una capa roja, sombrero de cogollo coloridamente decorado, lentes y un trabuco con el que hacen explotar pólvora, formando un ejercito que reúne a más de 3 mil negros, estos salen en procesión quemando pólvora y acompañando al Santo en procesión hasta la iglesia de la plaza, donde el mismísimo arzobispo oficia una misa, lo acompañan también los Giros, que son grupos de baile ataviados de uniformes coloridos y unos sombreros floreados que van acompañados de música de violines, al culminar la misa todos los negros emiten una descarga a unísono de la pólvora que hace retumbar al pueblo y el Santo venerado se queda en la iglesia. San Benito es muy querido en esta zona, ese día en las puertas de las casas se saca al santo y se coloca en pequeños altares iluminados y llenos de flores, así al pasar los negros le descargan pólvora a cada imagen de Santo que encuentran a su paso. Los habitantes de la zona creen profundamente en San Benito y durante todo el año se preparan para pagar sus promesas en esta fecha cuando la celebración engrandece al pueblo que es visitado por incontables cantidades de personas.

Aprovecho esta entrevista al pintor Esteban Castillo (26 de diciembre de 1941, Barquisimeto, Edo. Lara) "maestro de la abstracción geométrica en Venezuela" en la que declara: "El amor al hecho creador debería impartirse en las aulas" para introducir la segunda parte del blog sobre Lucy Magallanes de Ortega, que registrará lo que después de retirarse de la administración pública ha realizado en tantas áreas de la vida cultural valenciana, de la educación y la literatura infantil, a la que ha dado vida de una manera muy especial, pues ella toda es un canto al amor a los niños, a la vida... Su obra: un ejemplo de lo que una escritora es capaz de lograr pensando de corazón y de verdad en ellos, sobre todo en momentos en que se quiere reescribir ese pasaje de la vida cultural nacional, olvidando nombres de escritor@s que dejaron una huella imborrable en revistas como "Tricolor" de los años 50 y 60 por ejemplo, a pesar que los intereses políticos e ideologizantes, nos han querido obligar a creer que la literatura infantil comenzó ahora con autor@s cuyo talento es incomparable con aquéll@s que hicieron de sus vidas, cantos de amor al hecho creador, dedicad@s desde las aulas no sólo a impartir educación de primera, sino bañar a los alumnos, asearlos, despiojarlos en los ríos y desparasitarlos...Y en la noche alfabetizar a los padres y representantes de esos niños que llenaban las aulas en el día, en épocas de la Venezuela pobre, rural, de la malaria y el paludismo, de la campaña de alfabetización "Abajo Cadenas", sin transporte que llevara al maestro a lugares remotos, ésa pre-saudita que muchos desconocen, cuando ser maestra normalista exigía poseer cualidades que hoy dan asco realizarlas o flojera porque no hay quién los transporte...Confieso ante los lectores de este blog que ha sido difícil para mi elaborar dada la humildad proverbial de Lucy y su obstinada decisión de no hablar "mal" de nadie...aunque narrar la verdad histórica no implica eso, pues son los actos los que se colocan ante el público sin juicio ni crítica pues hablan por si solos y cada quien los puede interpretar según su grado de conciencia...Nuestros encuentros siempre han estado signados por diálogos estupendos, enmarcados en su sonrisa a flor de piel, su humanidad para hablar del otro siempre con una hermosa frase aún para refererirse a quienes la han silenciado a propósito, no se si porque la han envidiado y por su talento natural han querido borrarla de la historia, no entiendo todavía por qué porque no comparto esa forma de ver la vida y creo que le ha hecho un daño terrible a la Patria de la que tanto se habla hoy en día...¿Será porque los egos son una condición terrible en la naturaleza humana, y éstos reconocen que sus talentos son tan polifacéticos y auténticos, que no pueden ser imitados ni superados por los que ellos dicen poseer y ostentan en web sites patrocinados por entes oficiales o fundaciones creadas por ellos mismos para promover sus escritos con objetivos muy específicos y elitescos de verdad, aunque se definan socialistas o del y para el pueblo, pues sólo dan paso y publican a quienes a ellos le conviene o son sus amigos o seguidores?...Obtener datos de la propia boca de Lucy me ha sido cuesta arriba y en mi área de trabajo profesional peor porque hay muy pocos verdaderos libros de referencias sobre este tema en Venezuela, amén de exiguas bibliotecas, donde políticas oficiales han ordenado "botar "ese librerío viejo que ¿para qué sirve?...No hay archivos, no hay publicaciones periódicas del siglo XIX y XX salvo en la Academia de la Historia de Valencia y me ha costado acceder a los que Lucy tiene en perfecto orden en su casa, por esa humildad de la que antes hablé y que caracteriza al sabio que sabe la poca verdad que hay en el que se promueve. Por eso dicen que biografiar a un difunto (Dios libre a Lucy, que aún tiene mucho que darnos) es más fácil que a un ser viviente, pues uno tiene acceso libre a sus datos sin tanto prejuicio ni censura del biografiado...aunque a veces la cosa es peor pues los familiares ni idea tienen del tesoro que guardaron sus difuntos parientes, desconocen el valor de su obra... y sus bibliotecas o archivos terminan bajo el puente de la Av. Fuerzas Armadas de Caracas vendidos por los libreros/buhoneros al mejor postor, pues los "herederors" han negociado por kilo de papel con ellos para quitarse ese fastidio de encima que son el patrimonio escrito y conservado de su difunto pariente...Pero por ese amor que le tengo y la admiración sincera a su obra, es que sin esperar nada a cambio he realizado este blog e ido llenado espacios del mismo con noticias no directamente referentes a la obra de Lucy pero si vinculados al tema para mantener "vivo" al blog, confiando en que Dios premiaría mi paciencia, con la obtención de los datos necesarios para continuar reseñando la vida de Lucy...Creo que lo he logrado...Aún no puedo cantar victoria, como todo en esta vida tan cambiante...pero si he logrado que desde partes del mundo como Australia, Suecia, Alemania, me pregunten sobre ella, pues Internet abarca un espectro informativo inconmensurable que ya incluye a Lucy Magallanes de Ortega en el mundo de la red...Pero antes de comenzar esta nueva etapa del blog, me parece interesante destacar que coincide con el resurgir del interés en la escasa prensa libre, por la figura de su maestro querido el Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa y otros grandes hombres que por años fueron omitidos conscientemente de nuestra historia, cuando fueron los hacedores de nuestra identidad nacional después de la muerte de Juan Vicente Gómez acaecida supuestamente el 17 de diciembre de 1935...Quienes han seguido el blog y criticado lo aparecido en él y lo que he publicado, les digo que no son partícipes del Espíritu que me anima a hacerlo, ni son para mi ami@s de la Lucy con la que quiero ser coherente en lo que me ha enseñado y compartido desde que la conocí y ha sido mi amiga incondicional desde que llegué a Valencia en 1974, pues en vez de destacar el "dato que falta"...deben aprender a "utilizar" lo que es la estructura de un blog mundialmente, que implica comenzar a leer las entradas desde el comienzo, donde está registrado íntegro el material que me ha proporcionado Lucy, o si lo han enjuiciado en supuestos conversatorios culturales o privadas telefónicas llamadas con el común: "chica, yo no encuentro nada en ese blog sobre Lucy ¿para qué lo hace esa mujer?", l@s invito a revisar lo que en el lado izquierdo de la página principal aparece bajo el nombre de "ARCHIVO DEL BLOG"...Creo que ser verdader@s amig@s de la artista Lucy, se caracteriza por sumar y no restar, aportar ideas y datos en el renglón de comentarios que existe al pie de cada entrada del blog para enriquecer lo que como humana omito o fallo porque no soy Dios y todo lo se, además no soy valenciana, no he sido testigo de muchas cosas sucedidas aqui que Uds. si y sobre todo no puedo ir contra el sentir de la propia Lucy y su forma de suministrarme la historia de su vida, en la que es absolutamente libre de dármela o no, sí estoy clara que ella es historia en si misma, pues es testimonio andante de esa Venezuela que tuvo momentos de gran importancia donde casualmente ella de alguna manera ha sido protagonista o ha estado presente, y en su mente están registrados los verdaderos héroes y heroinas anónimas que la historia oficial no ha destacado y ese enfrentamiento entre lo promovido por intereses particulares no es propio del carácter de Lucy, menos aún habiendo estado ella como "testigo y protagonista" de lo que se reseña, contarlo para que uno lo publique lo considera Lucy como un acto de promoción personal que ella no concibe, tan diverso a lo que hacen las nulidades engreídas que nos han querido imponer y que se presentan como los "creadores del movimiento de la literatura para niños" con la excepción de EKARE, y cuyas vidas son prefabricadas con fines ideologizantes y alienantes de nuestros niños, con obras de muy dudosa calidad literaria, con un mensaje implícito que demuestra que se escribe para ellos porque es una moda igual que el arte ingenuo, donde Bárbaro Rivas nos señala lo que es un verdadero artista de ese género...Lo que leo obedece más a establecer una modalidad tan difícil como la literatura infantil, donde debe prevalecer el amor, la grandeza del corazón de quien la escribe, y unas cualidades exquisitas del alma, que muy poc@s de lo que escriben poemas dedicados a los niños las tienen y son los que publican ahora o aparecen como cabezas de grupos literarios dedicados a la literatura infantil y la promueven, dichas cualidades exquisitas antes mencionadas son las que le sobran a Lucy Magallanes de Ortega...Soy bibliógrafa de formación académica desde 1970 de la mano de Pedro Grases, Efraín Subero, Angel Raúl Villasana directamente, y personal fijo desde 1970 del Departamento Centro Bibliográfico Venezolano de la Biblioteca Nacional donde entré de la mano de mi profesor Roberto Lovera De Sola y además lectora desde niña, en especial de cuentos de hadas, por eso estudié Letras en la UCAB Promoción "Dr. Domingo MIliani 1973" y Castellano, Literatura y Latín en el Instituto Pedagógico Nacional en Caracas, especialidad que abandoné a mitad de carrera por exceso de trabajo quedándome con la UCAB y el trabajo en la BN, y ya en los años 80 hice un Magister Cientiarum en Literatura Hispanoamericana en la primera promoción de la especialidad en la Universidad "Simón Bolívar"y lo que digo es producto de mi experiencia acumulada hasta el presente, y de la lectura de tanto libro y poeta de muy escasa calidad literaria, muchos de los cuales he conocido desde la bohemia de Sabana Grande de los 70 que frecuenté como estudiante y luego a lo largo de mi ejercicio profesional desde Valencia. Aclarado ésto que consideraba necesario para colocar las cosas en su santo lugar, es momento oportuno también iniciar esa etapa con nuestros mejores deseos porque todos nuestros lectores vivan una FELIZ NAVIDAD, y el Niño Jesús les colme de bendiciones en este año que pronto comenzará...Muchas gracias y un gran abrazo y bendiciones en nombre de Lucy y en el mio propio a todos quienes siguen este blog...cuyo motor es la amistad y el amor, sin pago monetario sino del Espíritu y la amistad, unido a una admiración personal por la obra de esa extraordinaria mujer, poetisa y maestra, simplemente maestra, como eran las normalistas de antaño, hoy olvidadas porque las Escuelas Normales fueron eliminadas en aciagos años de gobiernos muy recientes con las consecuencias que sufrimos en la educación del país, pues ellas fueron quienes formaron generaciones de niños y jóvenes venezolanos como yo, por lo que a través del blog también trato de honrar a es@s maestr@s y registrar con lo poco que hay en la red, ese momento cumbre de la educación venezolana, a ell@s debo lo que hoy soy como ser humano y sobre todo como venezolana, mujer, esposa y abuela pues de sus manos recibí una educación de verdadera calidad...Lucy Magallanes de Ortega es un compendio vital de todo aquello que deberá resurgir en el alma del venezolano para retomar la Venezuela que tanto soñamos y sabemos que está siendo parida por una nueva juventud, distinta a la nuestra, bajo la mirada amorosa del Padre de todo el Universo...GRACIAS...

"El amor al hecho creador debería impartirse en las aulas"

"A veces es difícil vivir del arte; pase por etapas muy duras; hoy puedo decir que vivo bien de mi trabajo" "El arte necesita exposición; en Venezuela últimamente ha disminuido mucho "

imageRotate
El artista plástico larense Esteban Castillo cree firmemente en "el arte sin colores, la poesía sin política" DEDWISON ALVAREZ
Contenido relacionado
MARLA PRATO , ESTEBAN CASTILLO , PINTOR|  ESPECIAL PARA EL UNIVERSAL
domingo 7 de diciembre de 2014  12:00 AM
Barquisimeto.-Mientras el hombre exista siempre habrá arte, sentencia Esteban Castillo, un pintor que rompió esquemas en su época, y se hizo a través del oficio constante y metódico hasta llegar a ser hoy uno de los representantes de la plástica constructivista en el mundo.

La sencillez y la dulzura marcan la personalidad de este hombre cuyo fuerte no es la palabra ni la teoría, sino más bien su oficio y su obra.

A pesar de ser reconocido mundialmente sigue caminando por la vida sin pose de vedette a través de su arte que inició hace 50 años de la mano del maestro José Requena cuando este le ofreció trabajo como portero en la escuela de Arte de Barquisimeto, "Martín Tovar y Tovar" y en menos de dos años se convirtió en profesor de pintura.

La obra de Castillo se caracteriza por ser un campo de investigación, no un hobby, y se refleja en cada una de sus etapas en donde se nota una búsqueda pensada, analizada, no hecha al azar sino producto del estudio metódico.

"Mi estudio es mi casa o viceversa"

-No tengo un local especial para mi estudio porque trabajo en mi casa -dice mientras sube las escaleras para llegar a su taller, una terraza cerrada que abarca toda la estancia y que se ha convertido en su museo activo, su sala de exposiciones y su área de trabajo.

Con su gorra que se puso en los años 60 para no quitársela más, asegura que se trata de uno de sus pocos caprichos que no tiene nada que ver con las boinas que lucen los artistas de Montmartre en Paris.

A diferencia de muchos hacedores del arte que están de moda o son reconocidos, Castillo es un artista que se ha preocupado más por madurar su trabajo que en analizarlo o definirlo; explica como ha ido superando etapas luego de investigar, leer y estudiar. 3 periodos marcan su obra como es la Figurativa que desarrolló entre 1955 hasta 1964. La de Las Maquinas del 65 al 67 y la geométrica que inició en Francia en 1968 hasta estos días.

Este creador ha expuesto en Europa, América; Asia y su trabajo se ha visto en toda la bibliografía que sobre abstraccionismo geométrico se escribe en cualquier parte del mundo.

-Hay corrientes del arte pictórico. ¿Ud forma parte de alguna de ellas actualmente?

-Hoy en día no existen esos movimientos que marcaron la historia de la pintura en el mundo, Los Expresionistas, Los Impresionistas el Grupo Dada, hoy en día más bien el arte se ha personalizado, individualizado y cada quien trabaja por su lado.

Sin embargo, hay un grupo de artistas latinoamericanos integrado por creadores en su mayoría de más de 45 años que trabajamos el arte abstracto y geométrico que ha sido un gran aporte a las artes visuales.

Nombres como los venezolanos Soto con su cinetismo, Cruz Diez, Alejandro Otero, o el argentino Antonio Le Parque y el uruguayo Joaquín Torres García son figuras representativas de los latinoamericanos y su fuerte influencia en las artes del planeta-.

Castillo vivió más de 20 años en Europa, 17 de los cuales en París, Francia y 3 en Inglaterra, en Londres específicamente, en donde a pesar de tener un público más educado hacia el arte, la tarea de introducir el arte geométrico y cinético no fue tan fácil porque " lagente siempre quiere que le cuenten una historia", sin embargo, hoy en día ya esta obra es reconocida y aceptada.

-¿Cree que en Venezuela el artista o el creador tiene posibilidad de mostrar su trabajo o tiene el apoyo del Estado para realizar su obra?

-El artista siempre debería tener apoyo para su trabajo, pero hay que tener cuidado con el apoyo gubernamental, ya que el arte debe ser libre sin condicionantes y a veces con ese tipo de apoyo se tiende a ideologizar y así se pierde la esencia misma del creador.

El arte debe ser sin colores y la poesía sin política, ese es mi lema.

-¿Se puede vivir del arte? ¿Como se logra?

-A veces es difícil, yo mismo pase por etapas muy duras, aquí en Venezuela y en Francia, afortunadamente hoy en día puedo decir que vivo bien de mi trabajo, para vivir del arte hay que tener mucha difusión, hay galerías que son grandes promotoras y ayudan a sus artistas. Todavía existen algunos mecenas de esos que financiaron a grandes creadores en el renacimiento, hoy en día los grandes artistas tienen sus grandes marchands D¿Art: pero si el arte necesita confrontación, exposición y en Venezuela últimamente ha disminuido mucho las exposiciones o las posibilidades de las mismas sobre todo en el interior del país. 

-La tecnología se está utilizando en las obras que hoy en día se están realizado en muchos países. ¿Es válido según su criterio; no desplaza la maquina al artista?

-Hoy en día todo es arte según muchos, y la tecnología puede ser válida. Hace años cuando salió la fotografía se decía que la misma desplazaría al artista y eso nunca sucedió porque el arte forma parte de la naturaleza humana, antes que la palabra existió el Arte.

-¿El público venezolano está preparado para apreciar el arte en toda su dimensión?

-Yo creo que el amor al hecho creador debería impartirse en las aulas. En nuestro país hay conocedores y amantes del arte, pero hay también mucho bluff. Hay coleccionistas por conocimiento del trabajo del artista pero la mayoría ve la obra como una inversión y solo compra lo conocido y como en toda profesión hay de todo, por eso digo que ahora arte es todo, puede ser cualquier cosa.Yo creo firmemente en la investigación, en el estudio.

La síntesis del trabajo de Esteban Castillo es el producto de un gran análisis y de un pintor que ha cultivado un oficio, al contrario de muchos creadores ha logrado en sus 73 años de vida que lo manual esté a la par de lo intelectual.

A Castillo le molesta que el estado haya contribuido a que no se respeten las obras de arte, los ejemplos sobran, el más significativo en Barquisimeto es "El Monumento al sol" que donó a Barquisimeto el artista Cruz Diez y que está pronta a caerse, porque los gobiernos la utilizan como centro de atracciones públicas para sus actividades deportivas, navideñas o recreacionales. La estructura de la obra esta totalmente deteriorada y la indignación del artista ha sido tal que anunció que se llevaría su obra para otro lado.

El Mural que realizara Castillo para Barquisimeto ubicado en El Garabatal "Geometría y Colores para Barquisimeto" ya presenta deterioro por la falta de mantenimiento y necesita un arregle que no se hace a pesar de sus advertencias.

Lo mismo pasa con la María Lionza en Caracas que la mueven a la derecha a la izquierda la ponen en cualquier sitio. Además no hay inversión para el mantenimiento de las mismas, no hay una cultura de mantenimiento ni resguardo de las obras de arte urbanas y públicas.

En 1967 es becado por el Instituto de Cultura y Bellas Artes (Inciba), gracias al apoyo de Manuel Quintana Castillo y viaja a París, donde el Cinetismo y la concepción geométrica de las formas estaban en auge. Aparecen cuadrados, círculos y triángulos en su obra bidimensional, se inicia con el blanco absoluto, luego vendrían el blanco y negro para luego llegar al relieve y al color, explica Castillo, "a una importante presencia del color".

En 1969 se traslada a Londres, donde estudia la obra de Mary Martin, lo que se percibe en el uso de la madera cubierta con tela y pintura industrial. A partir de 1972, de regreso en París, trabaja sus Construcciones programadas, donde el volumen y el blanco y negro se hacen presentes.

En 1973 pasa un tiempo en Venezuela, expone en Caracas y Barquisimeto y, al año siguiente, se instala de nuevo en París, donde continúa sus Construcciones, en las que invertirá dos años más, utilizando un sistema basado en formas geométricas simples, módulos cuadrados que varían de acuerdo al movimiento del espectador.

Señala este creador que le llama la atención el juego chino del tangram; adapta sus formas geométricas y las modifica de un módulo a otro, añadiéndolas o substrayéndolas. Realizando su obra que llama "HomenageauTangran" En 1979 y 1981 participa en la V y VI Kanawau International Exhibition en la ciudad de Yokahaba (Japón).

A partir de 1982 deja a un lado, dice, la pintura industrial para trabajar con acrílico y regresar a la bidimensionalidad. En 1986 expone "Una vida con la geometría". A finales de 1987 regresa a Venezuela y abandona la influencia del tangram para ubicarse en módulos donde los triángulos van llenando progresivamente los espacios de los cuadrados. A partir de este momento la forma y el color conducen al espectador a través de un paseo visual desde el centro al borde de la tela o viceversa. Ésta será la orientación de su trabajo hasta 1993, cuando deja a un lado la rigidez que lo caracteriza y aparecen los círculos y el color cubre toda la superficie; une cuadrados y triángulos a través de finas líneas, dándole más libertad y dinamismo a las obras. MP