Aqui estoy tranquila La danza de las horas llega La danza de la espera sigue. Yo soy la vida.

domingo, 31 de agosto de 2014

Un grupo de ciclistas argentinos peregrinará a Roma para traer al santo padre Francisco cartas de niños en las que responden a la pregunta "¿qué te gustaría ser de mayor? La iniciativa surge del grupo Cruce por la Educación

Ciclistas argentinos peregrinan a Roma para entregarle al Papa cartas de niños
La etapa inició en Córdoba el dí­a 26 de agosto y llegarán al Vaticano el dí­a 18 de septiembre
Por Redacción
CIUDAD DEL VATICANO, 30 de agosto de 2014 (Zenit.org) - Un grupo de ciclistas argentinos peregrinará a Roma para traer al santo padre Francisco cartas de niños en las que responden a la pregunta "¿qué te gustaría ser de mayor? La iniciativa surge del grupo Cruce por la Educación. El 26 de agosto comenzaron el viaje desde Cura Brochero, Córdoba, y su destino es el Vaticano. En cada etapa, irán recogiendo las cartas de los niños en las escuelas. Y así, recorrerán 3000 kilómetros pedaleando y las entregarán al Santo Padre el 18 de septiembre.
Hasta el momento, llevan 55 mil cartas en papel y más de siete mil correos electrónicos.
El Cruce por la Educación, explican en su página web, "se realiza para revalorizar la Educación en nuestro país, recordando que Argentina fue la primera nación que erradicó el analfabetismo en todo América." Asimismo, "se busca concientizar a todos, grandes y chicos, sobre la importancia de comenzar y finalizar los estudios, no sólo como una obligación sino como una meta de formación personal para volver a ser la Argentina que alguna vez fuimos. Los amigos reconocen que este Cruce puede ser un instrumento movilizador para potenciar el valor de la educación argentina, para reconocer y destacar las oportunidades igualitarias y pluralistas que siempre brindó nuestro país, y para difundir la fundamental obra que en materia educativa desarrolló el célebre sanjuanino".
Tras recorrer distintos puntos de Argentina, el día 2 de septiembre volarán a Europa. Llegarán a Madrid y desde allí iniciarán la segunda parte de la peregrinación. Pasando por Loyola, Lérida, Pamplona, Barcelona, Narbone,  Marcella, Niza, Génova, Pisa, Florencia y Asís, llegarán a Roma el día 17 de septiembre.

martes, 26 de agosto de 2014

Rafael María Luzardo ha escrito un libro de poesías infantiles:"Sueños del abuelo", que constituye un tesoro, tanto para adultos como para niños, por su extraordinaria belleza.

Notitarde 25/08/2014 

"Sueños del abuelo"


Fernando Chumaceiro


Con ese Título, Rafael María Luzardo ha escrito un libro de poesías infantiles, que constituye un tesoro, tanto para adultos como para niños, por su extraordinaria belleza. Este libro, como lo señala su autor, fue inspirado por sus nietos, pero está dedicado a todos los niños y me atrevería a decir, que también  está inspirado y dedicado a todos los adultos en cuyas almas han quedado las huellas y los recuerdos de su niñez.

Sueños del abuelo, es un hermoso libro, tanto para adultos como para niños y jóvenes. Contiene veinticinco poesías que, si bien están dedicadas a los niños, me permiten decir que también para los adultos que guarden en su corazón y en su  mente, la belleza de su  inocencia infantil, que siempre deja huellas y recuerdos, que se traspasan a su edad adulta.
A la belleza de la escritura se añaden las bellas ilustraciones que María Andrea Luzardo de Romero, hija del autor,  adorna con sus excelentes dibujos.

He leído y releído este hermoso libro. Soy adicto a la poesía. No la escribo, pero la llevo en la mente, en el corazón y en el alma, desde mi infancia. Eso se lo debo a mis padres porque desde muy temprana edad, para dormirme, en vez de cuentos me leían poemas que estuvieran al alcance de mi edad. Por eso, la poesía siempre ha sido para mí un tesoro del alma.
 Desde que este libro llegó a mis manos me comprometí conmigo mismo a escribir un artículo sobre la obra y su actor. Lo hago ahora, cada vez más convencido de la belleza física del libro la sensibilidad de su autor y la belleza del gran contenido de la obra, simultáneamente al alcance de niños, de jóvenes y de adultos.

A mi juicio Rafael María Luzardo es, ante todo, un poeta. Si puede serlo en   prosa, también puede serlo en verso. Espero que no sea, el libro que me ha inspirado este artículo, el único que escriba sobre el autor y su obra. Por eso, para deleite de sus lectores, entre los cuales me incluyo, espero que sigan muchos otros libros para deleite de jóvenes y adultos. Rafael María Luzardo es otro de los muchos excelentes poetas que ha tenido el Zulia. Digo esto porque hay zulianos por nacimiento y zulianos de corazón… ¡Rafael María Luzardo lo es de alma, vida y corazón y desde el balcón de mi regionalismo me  siento orgulloso  de  este  poeta zuliano  al cual  le auguro  mucho éxito en esta nueva vocación que ha iniciado!

Para mí, todo poeta es un ser especial... y poetas para lectores, tanto adultos como infantiles, tienen el mérito de iniciar a los niños y jóvenes por el camino de la poesía y a los adultos, incluso octogenarios -como es mi caso- el regreso a la poesía es como tener, en nuestras manos, un pedazo del cielo en la tierra.

 

domingo, 24 de agosto de 2014

El 23 de agosto de 1964 uno de los puentes colgantes del parque nacional La Llovizna, ubicado en el estado Bolívar, al sur de Venezuela, colapsa, causando la tragedia donde fallece un grupo de maestros que visitaban la región para asistir a la convención de la Federación Venezolana de Maestros. El maestro Don Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien no estaba en el puente al momento de la tragedia, salva su vida coincidencialmente, porque cuando se dirigía al mismo, un grupo de periodistas lo interceptó para hacerle preguntas sobre la convención magisterial...

Para la Historia: Tragedia en la Llovizna

El 23 de agosto de 1964 no pareciera ser una fecha particular. Para los maestros que vendrían a Guayana desde distintas partes del país con el propósito de participar en la XIX Convención de Maestros tampoco tendría por qué serlo.

El teatro SIDOR abriría sus puertas a comitivas de varios estados del país que se avocarían al llamado.Desde la Federación Nacional de Maestros se esperaba con entusiasmo la reunión. Había un recién electo presidente, adeco y guayanés, Raúl Leoni. El presidente del Congreso Nacional era Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien también participaría en la cita.

La convención tendría el propósito de hacer cambios sustanciales en el sistema educativo venezolano. Aquellos que vinieran desde lejos tendrían un propósito más aparte de una simple intervención en el evento: conocer Guayana.

-El paseo se organizó en Caracas, desde la Federación – cuenta Gloria Angulo, quien fuera secretaria de la presidencia del Fetramagisterio en la época.

Éramos y somos privilegiados. El Parque La Llovizna fue una idea asentada primero en la cabeza de Rafael Mendoza. Una península rendida a los trajines de la suma de varios ríos, entre ellos el más importante: el Caroní. En su momento trazó – década de los cincuenta – las líneas que con el tiempo darían forma al parque que conocemos y su salto que despide gotas diminutas, dando el efecto de llovizna permanente, es sin duda, una foto personalísima de los guayaneses.

-Yo estoy aquí simplemente para abrir estos espacios a la gente, para que podamos entrar en contacto con la naturaleza. Eso sí, respetándola – agrega Mendoza.
Apenas se podía entrar al parque. No se tenían en ese entonces las caminerías de piedra, los letreros y el control exhaustivo que sólo pareciera dar la experiencia del contacto con el público. Gustavo Echeverría trabajaba como bombero en SIDOR, y desde el primer momento el paseo planificado no le parecía tal cosa.

-SIDOR no sabía nada de ese paseo. La Guardia Nacional no sabía nada de ese paseo. Nadie sabía nada de ese paseo.
El acto termina y en la mente de las personas – la mayoría maestros – se encontraban latentes las palabras de aquellos que conocían Guayana y sus maravillas de leyenda. Desde la Siderúrgica del Orinoco salieron los autobuses. El señor Echeverría se montaría en el primero. Se suponía que era el de la delegación de Guárico, pero siempre hay espacio para uno más.

Cuando llega el primer contingente de personas, Echeverría los ordena y los pasa por el primer puente, divididos en dos grupos. Cuando está pasando el segundo llega el otro autobús sin control alguno. De esa unidad se bajan instantáneamente algunas personas que sin pensarlo fueron directamente al puente colgante de madera. La estructura estaba conformada por tablones de madera gruesa y guayas de acero que se expandían por los siete metros de largo más el metro y medio de ancho que tendría.

Se enredaron en el proceso de entrada y salida. Algunos quisieron o creyeron que podían quedarse mirando hacia abajo el agua que crujía a una velocidad admirable. Otros que querían pasar rápido por el vértigo, no podían moverse. A algunos les pareció gracioso saltar para asustar a las que gritaban en desconcierto.

-Yo estaba por aquí hablando con (Rafael Alfonso) Ravard – general del ejército y uno de los precursores del desarrollo urbanístico de nuestra ciudad – cuando lo llamaron y le dijeron que venían unos maestros a ver el parque. Me dijo que me encargara de buscar a Luis Beltrán y a la maestra Mercedes Fermín. Cuando llegamos al parque lo que vemos es a un grupo de maestros saltando en el puente. Enseguida lo que hago es correr hacia donde estaban ellos para decirles que pararan.

Una marcha rítmica es un desgaste intolerable. El puente se rompió en segundos, mientras atónitos Gustavo Echeverría, el bombero, y Leopoldo Villalobos, cronista de la ciudad, entre otros, miraban el estruendo y la caída. Blanca Pulgar en ese momento tenía apenas 18 años.

-Yo estaba en el medio del puente. Cuando se rompió eso fue inmediato. Caí por suerte en un lugar donde no había piedras. El río me arrastró por debajo de la corriente. Yo siempre llevaba conmigo un escapulario de la Virgen del Valle y una medalla del Corazón de Jesús. Cuando estaba abajo – se había dejado llevar – se me ocurrió pedirle al Corazón de Jesús, y de repente cuando me di cuenta salí a la superficie. Vi un tablón que me imagino era del puente y me agarré hasta que pude sostenerme de una piedra.

De su travesía submarina recordaba con recelo la sensación de las manos y uñas que se aferraban a la vida, en una supuesta cadena humana desde el fondo de los remolinos hasta cualquier cosa con la que pudieran sostenerse. Muchos murieron así, asidos los unos a los otros.

-Nosotros estábamos solos atrapados del otro lado del puente cuando vimos a un loco que se tiró al río por una parte más arriba, él fue quien nos trajo el mecate – recuerda Echeverría.

Mendoza conocía las angosturas y señales de su parque. No pensó dos veces en lanzarse para ayudar a los que estaban del otro lado y que en medio del pánico apenas si se atrevían mover.

El proceso de rescate duró dos días más. Habían hecho el intento de improvisar un helipuerto usando machetes y hachas para cortar los árboles, pero fue un esfuerzo inútil. Pudieron salir pasando veloces por donde mismo llegaron, lanzándose por un arnés y tocando el agua briosa con las nalgas. Para cuando Echeverría logró salir de la isla, se vio interceptado por agentes de la Policía Técnica Judicial (PTJ) enviados por el Congreso Nacional para saber qué fue lo que pasó.

En medio del interrogatorio, en medio de los “no sé” del bombero que se veía como un chivo expiatorio, recordando las palabras de Ravard, quien se aproximó a él momentos antes para decirle que no dijera nada, el comentario de uno de los presentes definiría la historia: “Hubiera sido mejor que se cayeran unos indígenas, en vez de esta cuerda de adecos…”.

Un: “usted será interpelado en el Congreso…”, terminaría con el interrogatorio. Los días de rescate estarían colmados de luto, cadáveres que al trasladarlos a la superficie se abombarían, y una búsqueda exhaustiva que definiría la identidad de los muertos por las señas particulares, desde pulseras hasta carteras e identificaciones que cargaran en los bolsillos.

Después de la tragedia, el Parque la Llovizna se sumiría en un cerco absoluto. “La culpa es del parque”, se escuchaba en los pasillos. Al despacho de la presidencia de Fetramagisterio llegaría el rumor sobre el puente podrido. Entre tribunales, gritos y desaires, Mendoza luchó para volver a abrir el parque de sus sueños, dos años después de que aquellos maestros frenaran el impulso con que se estaba desarrollando lo que ahora orgullosos asomamos como carta de presentación de nuestra ciudad.

Años atrás podíamos ver una placa grande, apostada en una piedra gigantesca, con una inscripción que decía así: “Los maestros caídos en el Caroní son cuota de vida pagada al progreso de Venezuela”. Un día la bajaron para hacerle mantenimiento por el mal estado en el que se encontraba, y desaparecería sin dejar rastro. Ahora la historia de los maestros caídos en el Caroní pareciera un cuento lejano, una reflexión postrada en espera de un reconocimiento o una sencilla palabra de aliento. Solo quedó latente el recuerdo de un puente colgante de madera en una ciudad nacida al calor del hierro.





miércoles, 20 de agosto de 2014

La educación en América Latina ha mejorado en la última década en temas como acceso e inversión, pero su gran reto sigue siendo la desigualdad entre sectores y clases sociales, según Álvaro Marchesi, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Notitarde 20/08/2014 

El reto de la educación en América Latina es superar la desigualdad

EFE
Madrid, 20 agosto 2014.- La educación en América Latina ha mejorado en la última década en temas como acceso e inversión, pero su gran reto sigue siendo la desigualdad entre sectores y clases sociales, según Álvaro Marchesi, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

En entrevista con Efe Marchesi también habló de las marchas estudiantiles en Venezuela, la situación educativa en Cuba, el proceso de paz en Colombia y los diferentes procesos de integración en Latinoamérica.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura es un organismo internacional de carácter gubernamental, orientado a la cooperación entre los países iberoamericanos en esas áreas y en el marco del desarrollo integral y la integración regional.

Según Marchesi, la inversión en educación creció en los últimos años en términos absolutos, lo que considera positivo, pero que -agrega- no se explica por el aumento real de los recursos destinados a esta área, sino por el crecimiento del PIB en la región, donde se sigue destinando una media del 5,1 % del mismo a este ámbito.

En este sentido, destaca los avances de países como República Dominicana y Brasil: el primero duplicó del 2 al 4 % su inversión, mientras que el segundo tiene como meta destinar el 10 % de su PIB a la educación en los próximos años.

El secretario general cree que los retos principales están en acotar las desigualdades sociales y económicas existentes, pues mientras las clases altas siguen estando muy bien formadas, los pueblos indígenas, afrodescendientes y rurales tienen muchas carencias en la educación que reciben.

Aunque el nivel es más o menos igual en la región, Centroamérica tiene retos aún mayores que Suramérica y esto tiene causas y consecuencias directas en temas como la violencia y la migración.

"Tenemos retos importantes que dependen de la educación, pero aún más de las transformaciones y los cambios sociales", afirma Marchesi.

Otros elementos importantes son fortalecer la enseñanza de los niños entre 3 y 6 años y mejorar la calidad de la educación, pero reconoce las mejoras del sector en términos de acceso, pues entiende que un buen indicador es que el 97 % de la población latinoamericana estudia educación primaria.

Respecto a Venezuela, donde las actuales protestas iniciaron como marchas estudiantiles en febrero pasado, el secretario de la OEI asegura que existe el factor educativo, pero también el político, pues "la educación no está al margen de las ideologías".

En ese sentido, opina que en los últimos cuatro años Venezuela es uno de los países que más ha mejorado en la región en términos educativos en relación a acceso, distribución de recursos y obtención de logros.

"Hay una mezcla de intereses, cada uno protesta en la medida que puede, y si bien es uno de los países que más ha mejorado, esto no quiere decir que se deje de protestar", dice Marchesi.

Cuba continúa como el país con mayor inversión en educación pues destina un 12 % del PIB a ese ámbito y obtiene los mejores resultados en las pruebas internacionales, debido en gran parte a la inexistencia de la brecha social.

En cuanto a los diversos procesos de integración en América Latina, Marchesi considera que "todos son bienvenidos" y subraya que la OEI se relaciona con todos.

En marzo pasado la OEI y el Gobierno de Colombia presentaron el Instituto de Educación en Derechos Humanos, una herramienta para formar en el posconflicto tras un éxito eventual en el proceso de paz que iniciaron las autoridades de ese país y la guerrilla de las FARC en 2012.

"Ojalá que el Gobierno de Colombia llegue a un acuerdo para cerrar tantos años de guerra, de muerte y de tristeza, queremos desearle el éxito en esta negociación", señala.

Marchesi, que lleva al frente de la OEI desde 2007, se muestra satisfecho de estos años, en los que gracias a diferentes acuerdos se ha podido pasar de gestionar cinco millones de dólares en ese año a doscientos en 2014.

El 28 de agosto tendrá lugar en México DF la conferencia de ministros iberoamericanos de educación, en la que se debatirán los futuros proyectos de cooperación en ese ámbito.

lunes, 18 de agosto de 2014

"La escuela debe fomentar la libertad, la creatividad, la innovación, la invención... es el único camino "o inventamos o erramos" Simón Rodríguez

Educación en debate nacional

La educación no debe ser aburrida, debe ser divertida, interesante, debe ser más libre...

ALFREDO RUIZ ANGULO |  EL UNIVERSAL
lunes 18 de agosto de 2014  12:00 AM
Uno de los procesos más intensos que está viviendo el país actualmente es la "Consulta Nacional por la Calidad Educativa" en la cual han participado más de seis (6) millones de ciudadanos y ciudadanas, entre estudiantes, maestras, maestros, padres, madres, profesores, profesoras, activistas sociales, comuneros, comuneras y cientos de expertos y expertas, nacionales e internacionales, en ciencias de la educación.

He escuchado con atención debates entre estudiantes sobre cómo quieren que sea su escuela: bonita, más cómoda, con más canchas y espacios libres, más amplia, con mejores sanitarios y servicios. Cómo quieren que sean sus maestras y maestros: más amables, simpáticos, menos amargados, menos gritones. La educación no debe ser aburrida, debe ser divertida, interesante, debe ser más libre... 

Todos estos debates me recordaron las sabias palabras del profesor Pablo Freire: "la escuela es el lugar donde se hacen amigos y amigas. La escuela no es solo el lugar donde aprendemos, es el lugar donde se construyen las grandes amistades. Donde se aprende a convivir. No se trata solo de edificios, aulas, salas, pizarras, programas, horarios, conceptos... Escuela es sobre todo, gente, gente que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce, se estima. Lo importante en la escuela no es solo estudiar, no es solo trabajar, es también crear lazos de amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir, es unirse. Ahora bien, es lógico que en una escuela así sea fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos y amigas, educarse, ser feliz".

Entre las personas de más edad continuamente se mencionaba al maestro Simón Rodríguez: "la escuela debe formar republicanos y republicanas para poder tener República", o Patria o Matria, como decimos algunos. La escuela debe fomentar la libertad, la creatividad, la innovación, la invención... es el único camino "o inventamos o erramos". La escuela no debe formar solo repetidores y repetidoras de cosas que después del examen no se recordarán jamás. Debe formarse para la democracia, para la libertad, para la responsabilidad. Y esto solo se puede hacer en una escuela democrática y responsable. La escuela debe fundamentalmente proporcionar herramientas para la vida, para aprender a aprender, para relacionarnos y convivir sanamente, para crecer como personas y como nación, como pueblo. Hoy en día es fundamental desterrar la violencia de las escuelas, construir herramientas para enfrentar solidariamente la violencia y la injusticia. En la escuela debemos aprender a convivir y desarrollarnos como persona y como comunidad.

Vamos ahora a la etapa culminante: la sistematización de los resulta-dos y la más importante toma de decisiones, a partir de la consulta, referida a la construcción del nuevo Plan decenal; la construcción del nuevo currículo escolar y de formación docente; la construcción del perfil del docente y del personal directivo y supervisor; y el nuevo modelo educativo acorde a los preceptos constitucionales y el contexto socio-histórico-cultural. 

Invito a todas y todas a participar activamente en este debate sobre la educación que necesita el país.

aruizroldan98@gmail.com

domingo, 17 de agosto de 2014

Día 3 del viaje apostólico del papa Francisco a Corea del Sur: En Centro "House of Hope", en en Kkottongna la coreografía musical de niños. De camino a su siguiente encuentro, el Pontífice rezó en el cementerio para niños abortados

El Papa abrazó a los discapacitados y rezó en el cementerio de los abortos
Día 3 del viaje apostólico: En Centro "House of Hope", en en Kkottongna la coreografía musical de niños. De camino a su siguiente encuentro, el Pontífice rezó en el cementerio para niños abortados
Por Rocío Lancho García
CIUDAD DEL VATICANO, 16 de agosto de 2014 (Zenit.org) - El santo padre Francisco ha visitado en su tercer día en Corea, un complejo de instituciones de rehabilitación, sanitarias, religiosas y espirituales fundado por el padre Padre John Oh Woong Jin.
A la llegada en el helicóptero, el Santo Padre ha sido acogido por el fundador de la Comunidad, el padre John Oh, por el obispo de Cheongju, monseñor Gabriel Chang Bong-hun, y por algunas autoridades locales, en presencia de miles de fieles. De este modo, realizó un breve recorrido en un coche descubierto y saludó a los presentes, deteniéndose especialmente a besar y bendecir a los bebés y niños más pequeños que le acercaban.
En el Centro de Recuperación le esperaban unos 150 pacientes adultos y unos 50 niños discapacitados venidos de otro centro cercano, además de los 70 trabajadores sanitarios y educadores del Centro. Al entrar el Papa, se podía escuchar en español a un coro cantando "Vive Jesús el Señor" y mientras Francisco seguía con los saludos, se seguían escuchando canciones en la lengua nativa del papa argentino.
Después del saludo de bienvenida del obispo de Cheongju, los niños han representado una pequeña coreografía musical y han entregado al Santo Padre algunos trabajos artesanales. El papa Francisco entre sonriente y emocionado, ha visto el animado baile de los pequeños. A continuación, ha comenzado a saludar a los discapacitados. Charlando con las religiosas que les atienden, los educadores y personal sanitario, Francisco se ha detenido con los enfermos y les ha hecho llegar su cariño y comprensión. Por su parte el Santo Padre ha llevado como regalo un mosaico que representa la "Natividad".
En un encuentro cargado de emociones, el Papa ha pasado casi una hora en el centro "House of Hope". De este modo, ha compartido un tiempo con las personas discapacitadas, así como con los educadores y personal sanitario. Bebés en cunas, niños, jóvenes, adultos y ancianos en sillas de ruedas, todo ellos con alguna discapacidad, han podido ver de cerca al Santo Padre y recibir, sin prisa, su caricia, su bendición y su abrazo; en uno de los encuentro más emotivos del viaje del Papa a Corea.
Finalmente, el Santo Padre ha dejado la "House of Hope" y se ha dirigido en coche al Training Centre "School of Love" para el encuentro con las Comunidades Religiosas en Corea. En el camino, ha hecho una breve parada para rezar ante el "Jardín de los bebés abortados" e presencia de un representanción de los activistas pro-vida y de un misionero coreano sin brazos ni piernas, el hermano Lee Gu-won.

viernes, 15 de agosto de 2014

"Los países latinoamericanos están demasiados inmersos en una revisión constante de su historia, que lo distrae de lo que debería ser su principal prioridad: mejorar sus sistemas educativos.

Notitarde 14/08/2014 

Educación y más educación


Max Macías



Leyendo la obra  de Andrés Oppenheimer, ¡Basta de historias!, la misma retrata la cruda realidad educativa que vive Latinoamérica que impide a nuestros pueblos empinarse al desarrollo económico y cultural.

Este libro argumenta: "Los países latinoamericanos están demasiados inmersos en una revisión   constante de su historia, que lo distrae de lo que debería ser su principal prioridad: mejorar sus sistemas educativos. Sin poblaciones con altos niveles de educación, la región no podrá competir en la nueva era de la economía del conocimiento, donde los productos de alta tecnología  - desde programas de soflware hasta patentes de la industria farmacéutica- se cotizan mucho más en los mercados mundiales que las materia primas, o las manufacturas con poco valor agregado"; tal como, nuestro petróleo, oro y hierro.

El autor, expresa: "La tarea es impostergable, porque el siglo XXI  es, y será, el de la economía del conocimiento. Contrariamente al discurso de la vieja izquierda y la vieja derecha en la región, los recursos naturales ya no son  los que producen más crecimiento: los países que más están avanzando en todo el mundo son los que apostaron a la innovación y producen bienes y servicios de mayor valor agregado. No en vano el país  con el mayor ingreso  per cápita del mundo   en el diminuto Liechtein, no tiene ninguna materia prima, mientras que países   con enorme riqueza de materias primas, como Venezuela y Nigeria, están entre  los que tienen más alta tasas de pobreza…".

Una manifestación de cambio en este sentido, la ha propuesto el recién reelecto Presidente de Colombia,  el Economista  y Periodista de 63 años,  Juan Manuel Santos, en un discurso de cuarenta y cinco minutos prometió   a los colombianos en pocas palabras lo siguiente: " la paz, la equidad y educación.  Para acabar la violencia, la desigualdad, el atraso y la falta de oportunidades se combatirán a través de la  educación. Colombia necesita un nuevo pacto social que tome lo mejor de la izquierda o la derecha para construir una tercera vía: un país educado, próspero y con equidad."    

Nuestros políticos  deben  empinarse sobre la diatriba  de sus intereses individuales y grupales, pensar que los venezolanos somos uno.  Necesitamos un gobierno que interiorice y priorice el tema de la Educación como medio para resolver muchos problemas padecidos por nuestra sociedad actual.
OjO pelao. Educación y más educación es la vía.
Hasta el próximo viernes

martes, 5 de agosto de 2014

A pesar de la preponderancia del tema político en la quinta edición de la Feria del Libro "Caracas Tiene la Palabra" la literatura infantil tuvo un maravilloso nivel de ventas, según Valeria Viana, de Ediciones Ekaré

La política arropó a las letras

De 92 editoriales participantes en la feria, un gran porcentaje estaba identificado con el gobierno y con la ideología revolucionaria | Foto Manuel Sardá
De 92 editoriales participantes en la feria, un gran porcentaje estaba identificado con el gobierno y con la ideología revolucionaria | Foto Manuel Sardá
La quinta edición de la Feria del Libro Caracas Tiene la Palabra culminó ayer. Los cuentos del arañero, de Hugo Chávez, se agotó en varios stands

Las ventas fueron iguales que las del año pasado y solo en algunos casos superaron las expectativas: ese es el resumen que hacen los encargados de los pabellones que participaron en la quinta edición de la Feria del Libro Caracas Tiene la Palabra, que terminó el día de ayer. Mientras el fin de semana antepasado Venezuela cedió el protagonismo a Cuba y a China, el pasado fue el turno de Palestina.
De 92 editoriales participantes, un gran porcentaje estaba identificado con el gobierno y con la ideología revolucionaria. En esos puestos se vendían o se regalaban textos con contenido político.
riales privadas que participaron, por su parte, consideran que las ventas fueron las esperadas. En el stand de Michelibros 2009, donde se vendieron los Libros El Nacional, Miguel San Juan señaló que aunque la lluvia amainó la afluencia de visitantes, el balance fue positivo.
El encargado aseguró que entre los textos más vendidos están los biográficos, El poder de escuchar de Ismael Cala y 25 Bombones de María Fernanda Di Giacobbe.
Entretanto, en el puesto de la editorial Planeta, Félix Rodríguez aseguró que las ventas se mantuvieron igual que las del año pasado. Señaló que los libros que más se vendieron fueron Los hornos de Hitler de Olga Lengyel, Las recetas de Sascha Fitness e Inferno de Dan Brown.
Por su parte, Valeria Viana, de Ediciones Ekaré, afirmó que las ventas han sido exitosas. “Se han llevado muchos libros de los que están en oferta. Los precios de esos textos van de 20 bolívares a 100 bolívares. Hemos tenido que hacer reposición de inventario”, agregó.
José Gutiérrez, de la editorial Equinoccio, señaló que los textos de filosofía son los que más se han llevado. Mientras en el kiosco de la editorial Panapo lo que más han comprado los visitantes son libros de cocina y El general en su laberinto, de Gabriel García Márquez.

.

Dicho en palabras de Luis Ugalde: "Estamos convencidos de la necesidad y urgencia de una educación de calidad para todos. Lo contrario es perpetuar la pobreza de los más pobres. Sin educación no es posible un país democrático y productivo".

Notitarde 03/08/2014 

No toma vacaciones

Gustavo Roosen
La educación no está de vacaciones. El tema educativo debería ser preocupación de todos los días para todos los venezolanos. La realidad, desafortunadamente, es que, aun siendo medular como es, no se encuentra en el primer lugar de la atención ciudadana, ni de sus dirigentes y su gobierno. El dramático hecho de que no figure en las escalas con los más altos números como una preocupación vital no califica, sin embargo, su importancia. Resulta alentador, por lo mismo, constatar que hay quienes siguen ocupándose de un tema tan crucial y continúan trabajando por dar contenido a ideas como la de la calidad de la educación, concepto que pareciera fácil de enunciar como aspiración pero harto complejo a la hora de definir su alcance y los medios para conseguirla.
Atendiendo a esta urgencia, más de 800 educadores, expertos, gerentes del hecho educativo, organizaciones sociales, gremiales y académicas se reunieron en Caracas, en la Ucab, en la primera quincena de julio, en el Encuentro Nacional "Por una educación de calidad para todos". Su propósito era justamente debatir sobre la educación y ofrecer propuestas capaces de concretarse en políticas públicas. 
El encuentro congregó experiencias muy diversas sobre las formas de estudiar nuestra realidad y de proponer acciones orientadas a superar el deterioro generado en este terreno. Las propuestas estuvieron orientadas a pensar al país con un criterio de futuro, uno que a cada paso se nos está tornando más exigente de cara a un mundo global que evoluciona a gran velocidad en lo educativo y lo tecnológico. Allí se abordó el establecimiento de bases para un currículo de calidad, pasando por las relaciones entre educación, trabajo y economía, la educación para la convivencia, la definición de un nuevo modelo de relaciones entre escuela, familia y comunidad y la figura del educador como elemento clave de una educación de calidad. 
Pensado como un foro para propuestas realizables, su resultado está estrechamente ligado a la capacidad para abrir la discusión a la sociedad y para llegar a quienes deben formular y activar políticas públicas. Así, poco valor tendrían las propuestas sobre educación para el trabajo sin el concurso de los empleadores; la participación de la familia y la comunidad no pasaría de gesto declarativo sin la efectiva incorporación de estos actores; el reclamo de actualización en infraestructura y de acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación no tendría mucho efecto si no llegara a quienes están en capacidad de incorporar estas urgencias a los presupuestos. Igual podría decirse de las propuestas relativas a más amplios y exigentes sistemas de evaluación, a la atención prioritaria a la figura del maestro, a su formación y reconocimiento. 
El especial interés prestado al educador revela la voluntad de pensar el tema desde su base. Así debe entenderse la insistencia en declarar la profesión docente como estratégica para el desarrollo nacional y en pronunciarse por el rescate y dignificación de la figura del maestro y del director de escuela, la actualización de los currículos para su formación, la creación de un efectivo sistema de supervisión y evaluación, la consolidación de la carrera docente sobre la base de preparación, méritos y logros.
Al llamado oficial de incorporar propuestas para el diseño curricular, la respuesta de los participantes ha sido la definición de un currículo ajustado a la Constitución, específicamente en lo relativo a los valores democráticos de libertad y pluralismo y a la misión y visión del tipo de país y de ciudadano al que aspiramos; un currículo fundamentado en la necesidad de ofrecer una educación de calidad a todos por igual, concebido para enseñar a pensar, basado en el desarrollo de competencias y dirigido a integrar las múltiples dimensiones del ser humano. 
Dicho en palabras de Luis Ugalde: "Estamos convencidos de la necesidad y urgencia de una educación de calidad para todos. Lo contrario es perpetuar la pobreza de los más pobres. Sin educación no es posible un país democrático y productivo".
La educación, en resumen, no es tema exclusivo de los educadores ni toma vacaciones.
Twitter: nesoor10@gmail.com

viernes, 1 de agosto de 2014

Otra actividad que pudiera realizar la población infantil en esta época, es la lectura y los padres pudieran inducir a sus hijos a leer por ejemplo temas relacionados con el ambiente utilizando para ello literatura apropiada. A continuación haremos referencia a diferentes autores que han escrito sobre temas ambientales dirigido a escolares.

Notitarde 31/07/2014 
BioDazibao Global

Literatura infantil ambiental


Wilfredo Jiménez
En esta época de vacaciones escolares se ponen de moda los llamados planes vacacionales, los cuales son una opción para la recreación de niños y adolescentes. Otra actividad que pudiera realizar la población infantil en esta época, es la lectura y los padres pudieran inducir a sus hijos a leer por ejemplo temas relacionados con el ambiente utilizando para ello literatura apropiada. A continuación haremos referencia a diferentes autores que han escrito sobre temas ambientales dirigido a escolares. Tal es el caso de Lina Younes quien afirma: como una alfombra mágica, un libro nos permite viajar a cualquier parte del globo en espacio y tiempo. Podemos explorar nuevos mundos, aprender cosas nuevas y vivir nuevas experiencias en el confort del hogar. Es una experiencia única para nuestros hijos. Agrega que el libro El Lorax, es uno con una visión ambientalista muy perceptiva para su época. Publicado en 1971, el libro relata como el progreso desmedido puede diezmar los recursos naturales del planeta si no tomamos los pasos necesarios para proteger a los árboles. 
Por su parte María Alves Bedenti sostiene que, la literatura destinada a los niños y a los jóvenes es uno de los instrumentos de mayor alcance para la urgente concienciación ecológica de ese grupo social básico formado por los futuros ciudadanos de un país. Otro autor, Juan Cervera Borrás, opina que la literatura infantil intenta poner ante los ojos de los niños algunos retazos de vida, del mundo, de la sociedad, del ambiente inmediato o lejano, de la realidad asequible o inalcanzable, mediante un sistema de representaciones, casi siempre con una llamada a la fantasía. Y todo ello para responder a las necesidades íntimas, inefables, las que el niño padece sin saber siquiera formularlas; y para que el niño juegue con las imágenes de la realidad que se le ofrecen y construya así su propia cosmovisión. 
Para finalizar citamos el punto de vista de Waded Cruzado, quien argumenta que antes de utilizar la literatura para traducir el mensaje de la educación ambiental, es mejor valerse de ella como un resorte hacia la exploración de la naturaleza. De esta manera no se "serviliza" la literatura ni se atenta contra su independencia estética y creadora. Pero para lograr este rebote y juego, es preciso compartir la lectura. No basta con regalar un libro; hay que mostrarle al niño la ruta de las maravillas que éste encierra. Cada vez que le damos un libro sin sentarnos a compartirlo y a explorarlo, estamos dejándole al niño una caja cerrada y muda que con nuestra intervención podría convertirse en un cofre de policromías y sonoridades.
"Bosques conCiencia"
El portal Infosylva reseña que el libro "Bosques conCiencia" destinado a niños y adolescentes, fue recientemente publicado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la república Argentina, como parte de un proyecto nacional que la institución lleva adelante denominado Domesticación de Especies Forestales Nativas. La Dra Carolina Soliani y la Prof Ana Laura Pietrantuono, del Área Forestal del INTA Bariloche, son las autoras de la publicación. El libro cuenta la historia de dos adolescentes, Betina y Nahuel, que paseando por el bosque se encuentran con personal del instituto trabajando con los árboles. Los técnicos les cuentan acerca de la importancia de estudiar los árboles y  la domesticación de especies nativas. A partir de esa conversación, los chicos comienzan a comprender la importancia de estos estudios y algunos conceptos como el de manejo sustentable, conservación, restauración y de cómo se trabaja en un laboratorio de genética o en un vivero forestal.   

Despejado y sin apenas viento, las condiciones del 31 de julio de 1944 eran óptimas cuando Antoine de Saint-Exupéry despegó con su Lockheed P-38. El piloto y autor de "El principito" partió del aeropuerto de Bastia-Borgo en Córcega rumbo a Grenoble para una misión de reconocimiento de la que nunca regresó. Setenta años después, su desaparición sigue generando interrogantes. No hay rastro alguno de sus restos.

70 años después, la muerte de Saint-Exupéry sigue siendo un misterio

La vida de Saint-Exupéry acabó a los 44 años de manera tan misteriosa como la del héroe de su famosa narración, publicada en Nueva York en 1943.

imageRotate
Saint-Exupery se hizo tan famoso como su principito
EL UNIVERSAL
martes 29 de julio de 2014  09:28 AM
París.- Despejado y sin apenas viento, las condiciones del 31 de julio de 1944 eran óptimas cuando Antoine de Saint-Exupéry despegó con su Lockheed P-38. El piloto y autor de "El principito" partió del aeropuerto de Bastia-Borgo en Córcega rumbo a Grenoble para una misión de reconocimiento de la que nunca regresó. Setenta años después, su desaparición sigue generando interrogantes. No hay rastro alguno de sus restos.

La vida de Saint-Exupéry acabó a los 44 años de manera tan misteriosa como la del héroe de su famosa narración, publicada en Nueva York en 1943. "Parecerá que estoy muerto, pero no es verdad", dice el autor en boca de su principito, antes de que una serpiente venenosa lo muerda y regrese junto a su querida flor y sus estrellas.

El último vuelo del escritor terminó cerca de la isla de Riou, ante la costa de Marsella. En mayo del año 2000, un experto logró identificar los restos del avión, situados a entre 50 y 80 metros de profundidad, señaló Dpa.

La pista que acabó conduciendo al lugar fue un deteriorado brazalete que un pescador había encontrado entre sus redes en septiembre de 1998. Llevaba grabada una inscripción en la que se leía claramente: Antoine de Sain Exupéry.

El apasionado aviador había salvado la vida de muchos pilotos en apuros, por lo que en 1930 Francia le otorgó su máxima condecoración, la de "Caballero de la Legión de Honor". También él había sufrido varios accidentes que le causaron heridas graves. Su misión de aquel 31 de julio iba a ser la última, pues ya era demasiado mayor para ese trabajo y sus capacidades, tras las largas pausas para recuperarse, ya no eran las mejores. Varias cartas de la época ponen de manifiesto que cuando subió al avión sufría depresiones.

Durante mucho tiempo, entre las causas del accidente se barajaron errores técnicos y humanos, e incluso el suicidio, hasta que en 2008 el expiloto alemán de la Luftwaffe Horst Rippert contó que fue él quien derribó el avión del autor de "El principito". "Pueden dejar de buscar. Yo maté a Sain-Exupéry", declaró Rippert, que entre tanto ha fallecido. No hay pruebas que corroboren sus afirmaciones: volaba solo y el registro de derribos de su unidad se perdió con la retirada del ejército alemán, a partir de junio de 1944.

¿Por qué guardó silencio durante más de medio siglo? No sintió ni orgullo ni honor cuando, durante un vuelo de reconocimiento sobre el mar, vio el emblema francés en un avión y disparó. "Si hubiera sabido quién lo pilotaba no habría disparado. A ese hombre no", declaró entonces a medios alemanes.

De los restos mortales de Saint-Exupéry sigue sin haber rastro. Preguntas como por qué cambió el rumbo del vuelo siguen manteniendo vivas las especulaciones. El escritor se llevó las respuestas a la tumba tan sólo un año después de que desapareciera su principito.