Aqui estoy tranquila La danza de las horas llega La danza de la espera sigue. Yo soy la vida.

domingo, 21 de septiembre de 2014

En el marco de la sociedad del conocimiento y del aprendizaje permanente, la educación de calidad se convierte en la pieza clave para la inclusión y cohesión social; haciendo la salvedad de que no existe un concepto universal de calidad aplicable a la educación

Prosecución sin aprendizaje: ¿y el porvenir?
Existe un déficit superior a 50% de docentes en áreas vitales de aprendizaje
El presente artículo lo hacemos coincidir tanto con el inicio del año escolar 2014/2015 como con el momento prometido por las autoridades educativas para divulgar los resultados de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa que se inició el 23/04/2014.

Una educación de calidad es un derecho humano fundamental, que debe ejercitarse en un contexto de aprendizaje continuo durante toda la vida a la luz de un exigente currículo nacional (que se debe actualizar permanentemente) adaptado a los requerimientos del país y del mundo, en procura de acercar el proceso educativo a una visión dinámica de la humanidad en un marco de relaciones signadas por el pluralismo ideológico, a fin de crear las condiciones para la elevación del nivel de vida de los ciudadanos en íntima vinculación con el desarrollo económico y social de la nación.

Los beneficios que genera la educación son por demás conocidos, entre los cuales podemos citar 1 la transición de la enseñanza al mercado laboral mediante la incorporación sistemática de trabajadores con nuevas competencias, lo cual está condicionado por la duración y calidad del aprendizaje alcanzado; 2 la mejora individual en la situación laboral futura, ante la obvia relación positiva que existe entre capital humano y desempeño social y laboral; 3 movilidad laboral como respuesta a una superación en las habilidades cognitivas; 4 ciudadanos preparados e informados, para la toma de decisiones en variados aspectos relacionados con su esperanza de vida y bienestar (incluido el nivel de salud); y 5 una mayor y mejor participación de la población adulta en la dinámica del mercado laboral, habida cuenta de la elevación que en sus habilidades cognitivas induce la experiencia laboral.

La Venezuela de hoy muestra deficiencias claras en el funcionamiento del sistema educativo escolar, donde se destacan a más de 40% de las instituciones no cuentan con Director; b cerca de 150.000 docentes se encuentra bajo la condición de interinos; cexiste un déficit superior a 50% de docentes en áreas vitales de aprendizaje como matemática, física, química y biología; situación que es “subsanada” promediando las calificaciones obtenidas por el estudiante en las otras áreas (asignaturas) y asignando este “resultado” a todas aquellas no cursadas, al margen de la prelación de contenidos establecidos para una prosecución con excelencia; d un estancamiento de la escolaridad en el sector oficial (después de 2003), que se ha traducido en cerca de un millón de jóvenes fuera del sistema escolar; y e un crecimiento en la pérdida de estudiantes (deserción), siendo que menos de 30% del alumnado del sector oficial se gradúa de bachiller.

Tal situación, y en especial la intención gubernamental de reducir la tasa de abandono temprano en la población relevante (con su evidente costo social) aunado al ya mencionado estancamiento matricular, indujo (a nuestro juicio) la aprobación por parte del Mppe de la Circular No 006696 (22/08/2012) contentiva de los procedimientos que norman y regulan las evaluaciones de las áreas (asignaturas) pendientes en el nivel de educación media y en la modalidad de jóvenes adultos; y se puntualiza que los estudiantes serán promovidos al año o semestre inmediato superior cuando a aprueben todas las asignaturas o b no aprueben un máximo de 2 áreas las cuales llevará pendiente; al propio tiempo se establece una integración administrativa con la Circular No 000004 (26/08/2009) donde se consagra lo referido a las actividades de superación pedagógica (remediales) que han de realizarse al final de cada lapso, mediante 2 formas de evaluación 1 un mínimo de 3 actividades de superación, y 2 una segunda oportunidad con un mínimo de otras 3 actividades. Tal proceder, que ya implicaba un notorio facilismo, fue modificado por intermedio de un instructivo donde se estableció que las actividades de superación pedagógica (remediales) deben aplicarse a lo largo del año escolar, en cada oportunidad luego de que en cualquier tipo o forma de evaluación resulte aplazado (independientemente del número de asignaturas) y sin interrumpir su promoción. De igual modo, y magnificando el facilismo, se consagra que 1 el estudiante que por causas debidamente justificadas (¿?) no hubiese asistido a una o más actividades de evaluación programadas durante el lapso, tendrá derecho a las mismas; y 2 el estudiante puede ir a exámenes remediales (reparación) en todas las áreas de aprendizaje (asignaturas), lo cual ha propiciado en el estudiantado una percepción según la cual es más fácil aprobar (y con mejores calificaciones) en reparación; limitándose a cumplir con el requisito de 75% de asistencia restándole importancia académica al salón de clase (y a la Escuela en general) hasta potencialmente convertirlo en un ambiente generador de antivalores que ponen en entredicho su presente y su futuro.

A manera de reflexión final, estimamos (sin temor a las coincidencias) que la búsqueda de la masificación de la educación como alternativa válida para la inclusión y justicia social, no debe procurarse a costo de su calidad.


Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/firmas/jesus-alexis-gonzalez--1-/prosecucion-sin-aprendizaje---y-el-porvenir-.aspx#ixzz3E3eOOa3I


Educación de calidad y desarrollo económico
En el marco de la sociedad del conocimiento y del aprendizaje permanente, la educación de calidad se convierte en la pieza clave para la inclusión y cohesión social; haciendo la salvedad de que no existe un concepto universal de calidad aplicable a la educación.
Pero aceptando como premisa que todo sistema educativo ha de estar en capacidad de incorporar las novedades que se producen en el mundo académico.

Al considerar el tema, no intentamos abordarlo como una crisis del proceso de enseñanza-aprendizaje, ni de la rutinización de las prácticas escolares ni de obsolescencias de los contenidos curriculares ni de la ineficiencia de los resultados finales, sino de una crisis que afecta a la sociedad en su conjunto y a la economía en particular. 

Siendo así, el sistema educativo eficiente no será, entonces, aquél que tenga (por ejemplo) menos costo por alumno sino aquél que optimizando los medios de que dispone sea capaz de ofrecer educación de calidad a toda la población.

Sea propicio señalar que en mucho la organización curricular sólo incluye contenidos de las asignaturas y algunas otras especificaciones relativas al plan de estudios, sin profundizar en aspectos referidos a la formación de personas altamente creativas lo cual no soslaya las enormes deficiencias que se suceden en las matemáticas y el manejo del lenguaje, habilidades cruciales para el desarrollo del pensamiento lógico, manejo de conceptos y la solución de problemas complejos.

Se reconoce como condición necesaria la relevancia de la formación de capital humano y físico y del avance tecnológico impulsado por la inversión y aplicación del progreso científico a la luz de mejorar y modernizar los procesos productivos. 

En el sistema económico, dos son las áreas mínimas de compromiso del sistema educativo: (1) la formación para el mundo productivo y (2) aporte científico para el desarrollo; aspectos muy distintos a la simple formación para un puesto de trabajo, por el contrario ha de transmitir masiva y tempranamente las operaciones de pensamiento lógico y las actitudes y conductas acordes con el crecimiento económico, que como señaló el premio Nobel de Economía 1998, Amartya Sen "es necesario invertir en salud, educación y productividad de la gente para mejorar el desarrollo de los países". 

Puede concluirse que las economías pueden incrementar su competitividad tanto por la presencia de una educación de calidad como por el aumento en el ingreso y remuneraciones de los trabajadores como respuesta a su patrimonio educativo; en caso contrario el sistema educativo haría una irrelevante contribución al crecimiento económico. 

Una educación de calidad ha de propiciar la modernización de la estructura productiva a través del capital humano, en aras de alcanzar altas y sostenidas tasas de expansión económica y de generación de empleos dignos; y donde la educación superior ha de participar firmemente mediante la innovación.


Cara al futuro, Venezuela requiere de un sistema educativo comprometido con la formación integral de la persona, habida cuenta del impacto que tiene una educación de calidad sobre el desarrollo económico, lo cual se traduce en un incremento del ingreso personal y de la productividad en un contexto de igualdad económica de la sociedad expresada en mayor bienestar y profunda cohesión , teniendo como norte la equidad social entendida como el que la mayoría tenga igualdad de acceso y de oportunidades.


Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/firmas/jesus-alexis-gonzalez--1-/educacion-de-calidad--y-desarrollo-economico.aspx#ixzz3E3etEPsL

No hay comentarios:

Publicar un comentario