Aqui estoy tranquila La danza de las horas llega La danza de la espera sigue. Yo soy la vida.

sábado, 4 de enero de 2014

Lucy Magallanes de Ortega fue una luchadora audaz dentro de su pertenencia a la clase social de la que procede, pues formada dentro de la concepción de la importancia de la educación en el desarrollo del país que organizó el Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa y donde participaron insignes educadoras chilenas traídas por Mariano Picón Salas también para apuntalar la formación de las maestras en la década que siguió a la muerte del General Juan Vicente Gómez, hay que saber mucha historia de Venezuela para comprender la esencia de nuestra querida Lucy...Este blog invita a ese conocimiento del país a través de mujeres como Lucy, pues es notoria la ignorancia que de esas épocas tienen nuestros jóvenes formados a partir de la década de los 70

También hay un estudio interesante en la Edición 464 de "Las Verdades de Miguel" 29 de Noviembre 2013 pág.14 titulado: PODER-AFRO  escrito por Ana Parata Reyes

anajota4@gmail.com

Los seres humanos tenemos por costumbre recordar las hazañas, las virtudes y fallas de nuestros próceres y heroínas, cuando son rememorados o recordados, para bien o para mal, lo importante esPoder Afro Argelia Laya determinar las razones del porqué no continuar con sus obras o con sus ejemplos.
Ponemos como ejemplo el legado dejado por nuestra gran Argelia Laya, insigne luchadora por las reivindicaciones de los venezolanos y en especial por las venezolanas. Una mujer cimarrona, ejemplo de virtudes, que planteó el debate de que si nuestra sociedad está formada por la mitad hombres y la mitad mujeres, en los organismos donde se toman las decisiones debe haber igualdad de representación (participativa).
Esta reflexión está relacionada con conocer de forma fiel y exacta en qué hemos avanzado las mujeres en estos 14 años de revolución, especialmente la mujer afrodescendiente.
¿Qué paso en Venezuela?
Hablando  de la mujer, tomamos un párrafo del documento denominado El protagonismo social, político y cultural de las mujeres latinoamericanas del siglo xx:
Las venezolanas lucharon contra la dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935), sobre todo durante las jornadas de 1928, trabajadoras como Catalina Campos y Eumelia Hernández, intervinieron decididamente en la primera huelga general de su país en 1936. En la 1era huelga petrolera del año siguiente se destacó la maestra María Ediia de Barbaresco, que llegó a ser diputada por el Estado Zulia a la Asamblea Constituyente de 1945”. La instauración de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1948-58) cortó abruptamente este proceso. Sin embargo, muchas mujeres participaron en la resistencia, logrando formar en 1957 la Junta Patriótica Femenina que contribuyó al derrocamiento de la dictadura; pero una vez más fueron postergadas las reivindicaciones de la mujer.
En otro párrafo se lee una experiencia más reciente, ocurrida en Chile a pocos meses del golpe de Estado a Allende, a propósito de la coyuntura actual y que tiene también que ver con la mujer y su rol principal: Ellas participaron también en los Comités de base de la `República Socialista´ de 1932, en el Frente Popular (1938-46), en la Central Única de Trabajadores, donde Livia Videla y Mireya Baltra fueron elegidas dirigentes nacionales, y sobre todo en el proceso de la Unidad Popular (1970-73).  Las mujeres organizaron de hecho las JAP (Juntas de Abastecimiento y Precios), encargándose de la distribución y venta directa de muchos productos de consumo popular con el fin de contrarrestar el boicot de la alta burguesía y de las grandes distribuidoras comerciales. Las JAP fueron parte del proceso de creación de organismos de Poder Popular, que se generalizaron a partir de 1972. Las mujeres de las fábricas y otros sitios de trabajo intervinieron en la generación de los Cordones Industriales, uno de los principales embriones de poder popular. También participaron en los Consejos Campesinos y en los CERA (Centros de Reforma Agraria),  haciendo proposiciones de ocupación de tierras y de mejora de la producción agrícola. No podemos dejar de señalar que la agudización de la lucha política polarizó a las mujeres según la estructura de clases. Las de la burguesía y la mayoría de las mujeres de las capas medias se organizaron para dar la batalla que culminó en el golpe militar contra Allende. La marcha de las “ollas vacías” y los múltiples desfiles de las “momias” precipitaron el enfrentamiento de clases entre las mujeres. “Las calles de Santiago, Valparaíso y Concepción se convirtieron en campos de batalla entre las mujeres burguesas y las mujeres obreras. Pocas veces se había visto en América Latina un choque frontal entre mujeres pertenecientes a las clases antagónicas de la sociedad.
En las circunstancias actuales dentro de la guerra económica en que nos encontramos y viendo el ejemplo  más reciente que fue el derrocamiento de Salvador Allende, nos preguntamos: Siendo las más afectadas en esta guerra declarada, ¿creemos que el Gobierno  ha hecho suficiente? Sutil y silenciosamente suben los precios, se esconden los productos, se venden en la calle al triple de su valor. Pareciera que con el triunfo de la revolución bolivariana, se ha adormecido la conciencia de lucha de nosotras las mujeres afrodescendientes, imaginando ya que hoy, es todo paz y amor, cuando la realidad real es tremendamente distinta, pues afecta a la familia diariamente.
Nos toca ahora asumir nuestro rol de combatientes en defensa de nuestras familias y en contra de la guerra económica, copiando el ejemplo de las mujeres de Chile, para así acompañar al Gobierno en una lucha decisiva y efectiva en todos los niveles incluyendo aquellas desviaciones que ocurren al interior de la revolución.
A todos los camaradas que hacen vida política en las organizaciones y movimientos afro de Venezuela, los saludo afectuosamente y los invito a aprovechar esta trinchera a nivel Nacional, a sumarse al esfuerzo común.

No hay comentarios:

Publicar un comentario