Aqui estoy tranquila La danza de las horas llega La danza de la espera sigue. Yo soy la vida.

viernes, 25 de julio de 2014

Nuestra economía es enemiga de una mejor escuela para niños como los de San Joaquín y Plaza de Toros, zonas en donde más necesitamos de maestros con mística y excelencia, con pasión por enseñar.

Notitarde 11/06/2014 
Cápsulas para volar

Pensando en educación (I)

Rubén Darío Peralta
Cynthia es una joven educadora, al graduarse consiguió trabajo por un tiempo en un colegio privado en San Joaquín. Le pregunto: "¿No te gustaba tu trabajo?" Ella responde: "Me encantaba, y era muy buena  en lo que hacía, gané el premio como profesora del año en el 2011". Nueva pregunta: "¿Por qué lo dejaste entonces?" Ella responde: "Porque el sueldo era demasiado malo, así que tuve que dejarlo, me va mejor ayudando a mi mamá y tengo menos responsabilidades". Su mamá  regenta un Mercal y ella la ayuda…
Nadeska también es licenciada en educación, hizo una especialización en arte, por casi dos años buscó un cargo público sin suerte, hasta que un día se lo dieron en una escuela ubicada más allá de la Plaza de Toros, una zona muy deprimida. Le tomaba dos horas llegar allí. Se encontró un grupo de maestras desmotivadas, mal pagadas, con una vida muy dura. Nunca les gustó que tuviera un postgrado en arte. Durante dos años se mantuvo allí y como era de esperarse, se destacó, era buena en lo que hacía y le gustaba enseñar. Pero la hostilidad a veces es atraída por el éxito, pueden llamarlo envidia si quieren; un día su novio le hizo entender que por el mísero sueldo que devengaba no valía la pena tomar los riesgos de ir a un sitio tan lejano y con tantos problemas de inseguridad, y mucho menos aguantar el ambiente laboral hostil. Ella ahora es instructora de Pilates pues gana mucho más, 100 bs por una hora de clase… 
Las matemáticas son brutales, no mienten, los invito a que se atrevan a estimar cuanto ganaban como maestras, la calculadora les mostrará la tragedia.
En época de consulta educativa debemos comenzar por cosas elementales, y la primera en mi lista es que no podemos pagarles a los buenos maestros, no los podemos retener. Ni siquiera en el medio privado. Los más talentosos se van del sistema y los mejores estudiantes no quieren estudiar educación en virtud del panorama. Nuestra economía es enemiga de una mejor escuela para niños como los de San Joaquín y Plaza de Toros, zonas en donde más necesitamos de maestros con mística y excelencia, con pasión por enseñar. Primero debemos garantizar que los educadores puedan cubrir sus necesidades básicas. Se sabe que en este país los sueldos son cenizas por culpa de la inflación,  pero sí sepodría diseñar un paquete robusto de compensación que incluya cosas como: seguro médico con mayor cobertura, bono alimentación mensual equivalente a una canasta básica, prioridad en la asignación de apartamentos en la misión vivienda, autos en el plan Venezuela móvil, becas de postgrado para especialización y maestría a través de Fundayacucho, establecer un sistema de reconocimiento (maestros del año) para los docentes con excelente desempeño, muchas cosas se pueden proponer. Siempre se puede ofrecer más, los militares son ejemplo flamante…
Necesitamos crear incentivos, cuando uno analiza las políticas públicas en países con alto desempeño educativo, se encuentra que en todas hay maestros con excelente remuneración. En Finlandia, ejemplo a nivel mundial, un educador puede ganar tanto o más que un médico, lo que hace la carrera docente muy atractiva y competida. Podemos hablar de PISA, currículo, metodologías nuevas, tabletas en clase y todo lo demás, pero sin maestros competentes y motivados araremos en el mar. 
Las próximas entregas serán dedicadas a este tema. Se van a describir algunas experiencias interesantes a nivel mundial y local, pero es fundamental tener presente que para tener la mejor escuela para nuestros hijos, necesitamos contar con los mejores maestros. Como sociedad debemos presionar para que así sea. 

Twitter: @rubendperalta
rubenperaltamd@gmail.com
http://rubendarioperalta.blogspot.com/
Notitarde 25/06/2014 
Cápsulas para volar

Pensando en educación (II)


Rubén Darío Peralta
Comencemos por lo básico. Durante la última prueba de aptitud académica, aplicada en el 2007, se presentó la radiografía del fraude. El 90 % de los estudiantes -cerca de 392.000- fue reprobado. De 70 preguntas, apenas 8 fueron respondidas correctamente. En el área de comprensión y lectura se hicieron 30 preguntas, y en razonamiento matemático fueron40. Según la OPSU, en ninguna de las partes los alumnos contestaron más de 8 ítems correctamente. En estados como Apure, Cojedes y Delta Amacuro, algunos no acertaron ninguna pregunta matemática. En lectura, Amazonas, Anzoátegui, Cojedes y Guárico acertaron solo 5 ítems. La OPSU implementó siete diferentes modelos de prueba en todo el país, pero los resultados fueron los mismos. Las autoridades habían reconocido que cada año los resultados eran iguales. ¿Qué hizo el gobierno de Chávez para resolver el problema? Eliminó la prueba. Así fue como la revolución zanjó la tragedia del analfabetismo funcional de los venezolanos...
Todos queremos la mejor escuela para los hijos, lo cual va mucho más allá de cosas como que los maestros son chéveres, tiene instalaciones nuevas, yo estudié allí, todos los niños de mis amigos van a esa, etc. ¿Cómo saber si nuestra escuela está haciéndolo bien? La eliminada PAA era una, pues uno podía ver los resultados por niño en cada escuela. Si vives en el estado Miranda, tienes suerte de que Juan Maragall y su equipo están impulsando sistemas de medición internacional como PISA (de esto escribiré pronto), para evaluar el rendimiento en lectura y matemáticas. En Hebraica, ese excelente colegio de la comunidad judía, una de las variables usadas era cuántos de sus egresados ingresaban a la Universidad Simón Bolívar, incluso, en una asamblea, llegaron a reclamarle a los directivosque el colegio estaba decayendo porque ¡el porcentaje de ingreso a la USB había bajado!
Debemos pedir métrica a nuestros colegios, accountability, resultados. En la próxima asamblea sería interesante preguntar cosas como: ¿Cuántos ingresan a centros como la UCV, USB, UC, LUZ, o la ULA? ¿Qué porcentaje de alumnos son seleccionados para competir en las olimpiadas de matemática, química o física, amén de traer alguna medalla? ¿De los que ingresan a la universidad cuántos se gradúan?  ¿Cómo miden si están egresando con las competencias psicológicas adecuadas para ser seres exitosos en la vida?  Estas son algunas preguntas que todos deberíamos hacer. Debemos conocer primero como estamos, para poder realizar acciones entre los padres, alumnos, maestros y directivos, que permitan mejorar en donde se presenten deficiencias. En todos los sistemas escolares exitosos existen mecanismos de medición. Los asiáticos discuten cuantos de sus alumnos entran a UCLA, Oxford o Yale. Los anglosajones son implacables con aquellas escuelas que fallan reiteradamente en sus evaluaciones, al principio se les ofrece un paquete de medidas de ayuda e intervenciones, pero si no mejoren pese a la ayuda, son cerradas¿Acaso te gustaría que tus hijos estudiaran en un colegio donde el 90% de los estudiantes son reprobados en un test estándar de matemáticas que se aplica a niños de la misma edad y grado en todo el mundo? ¿Para qué sirve una escuela así? ¿Qué medidas tomarías tú si supieras que eso pasa en tu colegio? Hazte esa pregunta. 
Se debe exigir el retorno de la PAA y la implementación de pruebas como PISA a nivel nacional. Pide a tu colegio que haga sus pruebas internas.Pongamos como prioridad la calidad para todos, el cambio arranca en la escuela de tus hijos, y eres tú el que debe iniciarlo. 

rubenperaltamd@gmail.com
Twitter: @rubendperalta
http://rubendarioperalta.blogspot.com/

Notitarde 09/07/2014 
Cápsulas Para Volar

Pensando en educación (III)


Rubén Darío Peralta
La buena educación es cara. El gran problema en todo el mundo es que no hay suficiente dinero, maestros y escuelas para llevar algo de calidad a todos los rincones. Al momento de leer esto, millones de niños llevan horas caminando o montados en mulas, surcando ríos en chalanas, sorteando favelas o zonas de conflicto armado, o tomando 2 o 3 autobuses para poder llegar a su escuela más cercana. Las estadísticas son implacables, porque el niño que va a una escuela del este de Caracas obtiene una experiencia educativa superior a la del niño de la escuela en el Alto Apure. Esa es la verdad, y no es nada fácil revertirla cuando no se tiene dinero ni buenos gerentes en el gobierno. Es obvio que se necesitan construir más escuelas, pero necesitamos garantizar que todos los estudiantes reciban la mejor calidad en el aula, hay que reducir la brecha dada por la condición social y en donde se vive, no se puede dejar esto a la suerte. Es acá donde el internet se antoja interesante.
Sal Khan es un graduado de Harvard y del MIT que trabajaba en finanzas, un día empezó a ayudar a su sobrino que tenía dificultades en matemáticas, como no vivían cerca, empezó a hacer vídeos tutoriales explicando las ecuaciones y las colocaba en youtube. Su sobrino mejoró el rendimiento de manera notable y sus vídeos empezaron a ser vistos por muchas personas. Así nació  Khan Academy, organización sin fines de lucro que provee educación gratuita online. El sistema consiste en tutoriales en muchas áreas del conocimiento, diseñado por expertos.  Los estudiantes pueden hacer uso de esa extensa biblioteca de contenidos, incluyendo retos interactivos, evaluaciones y vídeos, desde cualquier computadora con acceso a la red. Una de las cosas más interesantes es que ofrecen una herramienta que permite medir el progreso de cada participante mediante estadísticas individuales, este reporte puede ser visto por los padres o los maestros a través de una cuenta de Facebook o Google. Esto se basa en el principio de que no todos aprenden al mismo ritmo, lo que permite identificar a los que se van rezagando para darles apoyo extra y nivelarlos al resto. Además, tiene un sistema de evaluaciones a la medida, donde el estudiante llega hasta el nivel de conocimientos que tenga y en el camino se ofrecen pistas para resolver el problema o se puede ver el tutorial.
El vídeo es un punto clave, porque si el estudiante no captó algo, puede ver el vídeo las veces que quiera, a la hora que quiera, desde donde pueda, solo necesita un computador con internet. Un salón de clases gratuito de 24 horas. Millones de personas en el mundo están usando Khan Academy con excelentes resultados, sobretodo en matemáticas. El rendimiento escolar ha aumentado significativamente en las escuelas donde se ha implementado. Bill Gates y Carlos Slim han donado millones de dólares para impulsar el proyecto, y el mismo Gates usa Khan para hacer las tareas con sus hijos. 
Khan Academy ya tiene una versión en español, pero imaginen un sistema donde el ministerio de educación, las academias y las universidades, diseñen contenidos similares en youtube. Sal Khan estaría encantado en escuchar propuestas en este sentido y ofrecer asesoría para ello. Se necesita entrenar a los maestros para manejar la tecnología, y evidentemente la conexión a internet debe mejorar en cobertura y velocidad para que todos los niños y jóvenes lo puedan usar. Esto se puede hacer, solo piensen que los niños que luchan para llegar a su escuela todos los días merecen lo mejor. 


http://rubendarioperalta.blogspot.com  
@rubendperalta
rubenperaltamd@gmail.com
Notitarde 24/07/2014 
Cápsulas para volar

Pensando en educación (IV)


Rubén Darío Peralta
Para 1989, Wendy Kopp presentaba su tesis de pregrado en Princeton. Ella estaba convencida que muchos en su generación buscaban la manera de cambiar al mundo y hacer una contribución significativa. En su tesis propuso un sistema que permitiera a los mejores estudiantes escoger la enseñanza sobre carreras más lucrativas. Así nació Teach for America.
El objetivo: reclutar a los más talentosos individuos, ofrecerles entrenamiento y ubicarlos en escuelas en las zonas más pobres y con peores índices académicos. Esto es, darle a los niños más pobres los mejores maestros. El sueño de todos los que trabajan en educación.
El programa  dura 2 años, la persona trabaja como docente ordinario en la escuela con los docentes de carrera, con el sueldo de sus colegas y un sistema de incentivos financieros. No hace falta tener experiencia previa, porque se brinda entrenamiento y oportunidad de obtener una certificación o hasta una maestría en educación. Estamos hablando de ingenieros, físicos, matemáticos, sociólogos, economistas, biólogos, gerentes y demás profesiones, pertenecientes a la elite de las mejores universidades en USA. Los resultados han mostrado que el rendimiento escolar mejora significativamente cuando tienes un individuo de estos en la escuela, no solo por sus capacidades cognitivas, sino porque muestran dotes de liderazgo con un impacto duradero en las mentes jóvenes. Estas personas son los líderes del mañana en la academia, los negocios, el gobierno y demás sectores de la sociedad, quienes dedican 2 años de su vida a transformar escuelas para mejor. Los mejores resultados se vieron  en ciencias y matemáticas, precisamente las áreas más retadoras.
En la Venezuela rural, en las escuelas y liceos podíamos encontrar profesores como Elio Gómez Grillo, Rómulo Gallegos, Caracciolo Parra, Julio Planchart y José Vicente Scorza. Siempre se ha hablado de esta época de oro en los liceos y escuelas venezolanos, contándose con una educación de calidad impartida por excelentes docentes, con muchas exigencias. Parte del éxito de esta etapa se debía a que los mejores profesionales buscaban el magisterio, debido a que ofrecía condiciones económicas ventajosas frente a la economía de conuco que les tocó vivir.  Una vez que la economía venezolana cambió, este tipo de personas empezó a buscar derroteros más lucrativos. Esta situación ocurre en muchos países. Teach for America trabaja para que los talentos con liderazgo miren hacia la educación, esa fórmula funciona, las estadísticas así lo demuestran. 
La meta de la organización no solo es que sus miembros produzcan un impacto a corto plazo en los estudiantes, sino que además, busca que los jóvenes profesionales se transformen en líderes comprometidos con la igualdad educacional por el resto de sus vidas. Hoy en día hay 5900 TFA en USA, seleccionados de un total de 50.000 aspirantes. A partir de esta experiencia nació Teach for All, una red mundial donde encontramos Enseña Ecuador, Enseña Chile, Enseña Colombia, Enseñá Argentina, Enseña por México y Enseña Perú. Y todo esto originado de una tesis de pregrado, para esos son las tesis, para cambiar el mundo…
Se necesitan mentes preparadas y creativas para hacer esto realidad en Venezuela, esas personas existen, solo esperan una oportunidad de ser oídas y que los dejen trabajar. Podemos adaptar esquemas que sirvan para nuestra realidad, cómo lo han hecho países hermanos, solo tenemos que pedir ayuda y ver como lo hicieron. 
Enseña por Venezuela… ¿Les gusta ese nombre?
http://rubendarioperalta.blogspot.com  
rubenperaltamd@gmail.com
Twitter: @rubendperalta

No hay comentarios:

Publicar un comentario