Aqui estoy tranquila La danza de las horas llega La danza de la espera sigue. Yo soy la vida.

domingo, 29 de junio de 2014

Literatura en Venezuela escrita por mujeres.Siglo XIX

viernes, 22 de agosto de 2008

Tomado del blog de Bruno Mateo

Literatura en Venezuela escrita por mujeres.

Siglo XIX
El poema “Anhelo” (En Las cien poesías líricas venezolanas. 1943, 
2da. Edición. Pedro Barnola- compilación-) de María Josefa de la Paz 
y Castillo, sor María de los Ángeles en el convento, es el único 
testimonio literario documentado de una mujer venezolana del 
siglo XVIII. Roberto Lovera De Sola (1990:49) señala que fue recopilado 
por Julio Calcaño en El Parnaso Venezolano (1892) y aporta que 
fue hija de Blas Francisco de la Paz y Castillo y Juana Isabel Padrón, 
nacida en Baruta (hoy Caracas) en 1765. Ingresó en 1790 en el 
convento de Caracas de la orden de las Carmelitas Descalzas y 
profesó en 1792. Probablemente estaba viva en 1812 pues se le 
atribuye el poema “El terremoto”. Lovera de Sola (1990:58) da cuenta 
también de la existencia de algunos versos escritos durante su prisión 
en Cumaná por María Josefa Sucre Alcalá, hermana de Antonio José 
de Sucre, enviados al capellán de Boves implorando su libertad.
Fue sor María de los Ángeles “la primera poetisa venezolana de la 
colonia- dice Luz Machado (1916-1998)- y a quien habría de reconocer 
como la raíz histórica de nuestra intransferible gracia poética” 
(Salas: 1989:11). Sin comentar la “gracia” de la que habla Luz Machado, 
este poema, dato aislado en 300 años, algo nos dice. Podemos leerlo 
siguiendo las reflexiones de Francoise Collin (1995) como la huella 
de aquello que “memoria de lo innombrable” frente a la marca de 
“la historia de lo que se nombra”. Su aislamiento y la dispersión de otros 
poemas quizás escritos por esta monja caraqueña se presentan como 
huellas también de un silencio o camino propio que incluye a las 
escritoras venezolanas en la genealogía de una lucha expresiva común 
al género y presente en todos los contextos. Porque las mujeres en 
Venezuela, aún cuando oficialmente no se haya reconocido o simplemente 
no se haya insistido demasiado en ello, han trazado un camino paralelo 
en muchos órdenes de lo público.

Tomado de: Yolanda Pantin y Ana Teresa Torres: El hilo de la voz. 
Antología crítica de escritoras venezolanas del siglo XX. Fundación Polar. 
Angria Ediciones. Caracas, 2003

No hay comentarios:

Publicar un comentario